Archivo por meses: mayo 2016

Brasil nuestro de cada día…

A Janaína le da lo mismo: esté quien esté, él falta.
Lo mató Junior.
Junior llegó de Piauí, del Nordeste. Su mamá es costurera. Es muy joven, pero ya entró en la Policía.
Llora Lorena, todas las noches. Ella tuvo la maldita idea de decirle: «Véamonos amor, quiero contarte algo».
«Estoy embarazada. Estoy muy contenta. Quiero que nos casemos antes de que nazca». Y los dos se abrazaron.
Rayssa ama Rio de Janeiro. Pero no la siente propia. No es de aquí, llegó hace un tiempo con su hijito, escapando de un hombre golpeador y borracho. Se instaló en una casita en un morro, zona Norte de la ciudad. Es la misma casita en la que ahora, quince años después, mira por la ventana y se pregunta: «¿Qué será de nuestro futuro?».
Se acerca a la cama de Junior, todas las noches antes de dormir. Él llora y lanza puñetazos contra la pared. Ella lo convence: «No sos un asesino, es parte de tu trabajo». Él lo abraza, ella le da un beso en la frente.
Renato ya se lo imaginaba. Me va a decir que está embarazada. Le voy a decir que Jesús, que, si es nene, quiero que Jesús sea su nombre. Si es nena, María. Qué lindo va a ser cuando lo contemos en la Iglesia.
Volvía Renato, todavía imaginando. Volvía y lo alcanzó la bala de Junior. Los dos son negros. Lo confundieron con un traficante. Su mamá, Janaína, no tenía consuelo en el velorio y hasta salió en los medios: «Paren de matar a nuestros hijos. Somos negros, pobres y vivimos en la favela, pero no somos bandidos».
A la semana, mucha gente se manifestó. Cantaron: «Chega de chacina/ Polícia assassina». Que paren con la carnicería.
La columna de la universidad era la más activa. Renato había ingresado en la Estadual, quienes lo recordaban eran sus compañeros. Estudiaba Contaduría: decía que nunca había tenido mucho dinero y que, por eso, su sueño era trabajar de contarlo; que sería su forma de decirle a la vida que él había ganado. No hizo a tiempo.
El programa de cotas raciales permitió, por primera vez en la historia de Brasil, que 150.000 negros puedan acceder a la universidad. Lo lanzó Dilma, en 2012.
A Dilma la están juzgando. Ella dice que no le perdonan ocuparse de los pobres, que no es corrupta, que es un grave error histórico, que no se puede asestar semejante golpe a la democracia. Pasó cosas peores, piensa pero no lo dice, y, una vez más, tan recurrente el recuerdo, se vuelve a ver torturada por militares sin alma en los ´70.
Michel es actualmente el jefe del Ejecutivo. Sus papás llegaron del Líbano en 1925, escapando de las penurias de la Gran Guerra. Ahora, es el líder de un país de 200 millones de personas, pero muchas ni lo registran. Las preguntas sobrevuelan:
¿Quién gobierna?
¿Quién tiene el poder en Brasil?
¿Es el PT, PSDB, el PMDB?
¿Quién manda?
Jesús la mira, con sus ojos de interrogante, y a Janaína le da lo mismo: esté quien esté, él falta.
 
Imagen de portada por Sam Valadi.

San Pablo, la ciudad que dio el golpe

En el Norte de Brasil están los negros

y su pobreza, se aclara.

En el Sur, las sociedades blancas y sojeras

de la inmigración europea, se presume.

En la Amazonia, los indígenas y la selva

impenetrable pero deforestada, se supone.

La playa y la alegría, se sabe, están

en Río.

Y mientras los congresos y los presidentes

están en Brasilia,

el poder no se confunde, el poder está

en San Pablo…

 
 
Los jefes
Las cámaras de tevé se quedaron con el cuadro del Palacio de Planalto, el lugar donde diputados y senadores aprobaron el juicio político a Dilma Rousseff.
Los reporteros se pelearon por saber qué se decía en el radiopasillo hotelero de Brasilia, donde duerme la clase política cada vez que tienen que sesionar.
Allí, en el hotel, pareció estar el rum rum, la cocina de todo este asunto, en las alianzas y el lobby parlamentario, la estrategia que terminó de hundir al PT.
Pero nadie diría, a priori, que detrás de las 50 personas que exigían el impeachment en San Pablo, con el edificio de la Federación de Industrias del Estado (FIESP) a sus espaldas, se encontraban las verdaderas razones del golpe: el lobby financiero.
 
Centro de operaciones.
En la Avenida Pualista hay una torre al lado de otra, de vidrios espejados, de arquitectura novedosa, de altura imponente. La imagen es neoyorquina y puede parecer bella, pero dentro de cada torre están las oficinas centrales de los poderes económicos más grandes del mundo. Todas las multinacionales que operan en Latinoamérica y en Brasil tienen a sus popes en las torres de SP. También están allí los patrones locales de Brasil, reyes de la especulación. Claro que aquel que sale del subte y se saca una selfie al chocarse contra semejante horizonte de concreto nunca va a ver a ninguno de esos personajes. Ellos viajan en helicóptero, la calle no la tocan.
Con esta imagen puede explicarse las realidades paralelas que vive San Pablo: la calle y los helicópteros.
Los magnates paulistas en 15 minutos tienen estacionado el helicóptero privado en su torre. El resto de los casi 22 millones que componen la Región Metropolitana de San Pablo pierden hasta tres horas en llegar a su casa, cuando el tránsito de la ciudad, el séptimo peor del mundo, se adueña del asfalto y del tiempo de los que van por el suelo.
El esfuerzo de muchos en la tierra gira alrededor de la especulación de pocos en el cielo.
Así funciona San Pablo: el que no corre, vuela.
Algunos de los que vuelan:
-Banqueros. Manejan las el cambio de divisas a gusto y placer. Fueron sancionados en 2015 (5,6 billones de dólares) por la justicia de EEUU, por fraude cambiario, y aún así continúan: las multas son parte de su presupuesto básico. Ganan hasta en la crisis y son intocables en cualquier escenario político. Apoyan el Impeachment neoliberal para seguir perpetuándose con los ciclos de la economía capitalista que siempre los encuentra en la cima.
-Red Globo. Son los Marinho, de las familias más poderosa de Brasil. Además de ser dueños del multimedio más grande e influyente en la estructura oligopólica de medios de Brasil, tienen negocios millonarios en el sector bancario, inmobiliario y alimenticio.
-FIESP. Es la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, presidida por Paulo Skaf, amigo de Macri. Lo primero que hizo Macri como presidente fue venir a Brasil. Se reunió con Dilma, de la cual no volvió a hablar desde la posibilidad de juicio, e inmediatamente después caminó la Av. Paulista hasta meterse en el edificio de FIESP.  Skaf es parte del PMBD, quien está al frente del juicio. Representa a los empresarios más poderosos de Brasil, que son los de San Pablo. Dicen ser de la Industria pero ya casi ninguno produce: juegan con lo que ya ganaron. Apuestan al Impeachment para desregular derechos del trabajo y ganar beneficios impositivos que favorezcan a sus ganancias. Skaf tiene una clara proyección política y apuesta a ser gobernador del Estado. FIESP se hizo punto de encuentro de la manifestaciones pro-impeachment. Invirtió fortunas en sus campañas y en el cotillón de las marchas. Logró el apoyo general cuando dijo representar a la clase media ante el aumento general de los impuestos.
-Chevron, Serra y el PSDB. En 2006 Brasil encontró un yacimiento de petróleo submarino a 7000 metros de profundidad. Se estima que contiene más de 176.000 millones de barriles en crudo. Está valorado como una de las diez reservas más grandes y ricas del mundo. Se anunció al mundo en 2009. En 2010 uno de los cables filtrados de Wikileaks expuso una conversación que José Serra, senador del rancio PSDB que domina SP, tuvo con una alta directiva de Chevron, Patricia Pradal, directora de Desenvolvimento de Negocios y Relaciones Gubernamentales. Le decía: «Dejá que los del PT hagan lo que quieran, toda la cuestión de las licitaciones no van a suceder y ahí les vamos a demostrar a todos que lo que funciona es el modelo antiguo». Petrobras, atravesado por el caso de corrupción Lava-Jato (que implica a Cunha y Lula), es una empresa semi-pública, propiedad en su mayoría del Estado, con aportes privados extranjeros. Una ley nacional de 2010 dictamina que Petrobras tiene que hacer usufructo mínimamente del 30% del Presal, como denominaron al yacimiento. Además siempre debe tener prioridad sobre otra petrolera y es la única autorizada en la exploración del yacimiento. José Serra está encargado de promulgar una ley, cuyo proyecto presentó él mismo en carácter urgente, para que se eliminen las garantías de soberanía de Petrobras sobre el Presal y así pueda ser comercializado con empresas privadas y extranjeras en su totalidad. La ley tiene media sanción en Senadores y sería una de las primeras cosas en hacerse post-impeachment.
 
Diario de la calle
La vida de la ciudad apenas se ve un poco más agitada de lo normal. La discusión del Impeachment no supera la superficialidad y el tema parece ser uno más de la agenda de la crisis. “Es complicado”, “No sé”, “No entiendo mucho”, “Es todo un desastre”, suele ser ,el patrón, aunque después venga acompañado del SÍ o el NO que el Impeachment requiere. Ya sea un sí por las ultrainvocada razón de “ la corrupción” o sea un no por un posicionamiento democrático resumido en la campaña “más amor menos golpe”.
DSCF0009Mientras en la calle reina el desconcierto de la desinformación y en los bares no se oyen opiniones tan tajantes como las que el Impeachment propone, los estudiantes secundarios marcaron un hecho histórico.
 
3 de Mayo
Un grupo de estudiantes secundaristas ocupa ALESP, el congreso del Estado de San Pablo. Exigen que se investigue a los ladrones de las meriendas y apuntan nada menos que al gobernador Alckmin y al presidente de ALESP, Fernando Capes, ambos del PSDB. Se los acusa de armar una red particular de desvío de fondos con los proveedores de las meriendas.
Viaje al futuro: los secundaristas permanecieron en el edificio cuatro días y lograron la apertura de una Comisión Parlamenta de Investigación (CPI). Los estudiantes rompen con el letargo de la sociedad paulista y radicalizan la postura que sí se ve en las manifestaciones: declaran al Impeachment como un golpe y lo comparan con la dictadura militar de 1964.
La toma del congreso fue un hecho histórico para el movimiento estudiantil brasilero. En un contexto de crisis de legitimidad y representación, un grupo de 300 jóvenes de entre 15 y 17 años decidieron tomar ALESP. Lo que significará un dolor de cabeza para los patrones políticos del PSDB en San Pablo por las investigaciones que se le abrirán a dos de sus máximos referentes: el gobernador y el presidente del congreso.
 
5 de Mayo
Una decisión del Superior Tribunal de Justicia apartó a Cunha del Congreso a una semana de confirmarse el Impeachment. Es por su implicación en Lava-Jato, el megacaso de corrupción de Petrobras que significó el punto de partida del derrotero judicial del PT, que incluso implicó a Lula.  Pero sobre todas las cosas Lava-Jato implica a decenas de funcionarios de  la oposición. Se trata de primeras líneas con serio riesgo de cárcel.  La pulseada del juicio es clave para marcar la arena del Poder Judicial y lograr amnistías a favor de los ganadores del Impeachment.
Cunha, quien es un símbolo de la crisis de representación, dado que no tiene ninguna legitimidad judicial para mantenerse  en sus funciones desde hace décadas, fue apartado recién a una semana de la definición del Impeachment. Todavía se lo mencionaba como posible presidente. Estaba luego del vice en la cadena de mando. Con su suspensión provisional Temer logró despegarse de la impresentable figura de Cunha y empezó a diagramar su gabinete.
Cunha fue reemplazado por Waldir Maranhão, del Partido Progresista (PP). En la votación en Cámara de Diputados, que se dio del 15 al 17 de abril, El PP votó en bloque a favor del Impeachment. Por sorpresa, Marnhão votó en contra. La votación salió 367 a 137 a favor del SÍ.
 
9 de Mayo
A dos días del game over de Dilma, San Pablo se despertó con la noticia de que Maranhão había anulado la votación de la cámara baja. Esto era un revés para los Impeachmentistas.
Horas más tarde ahí estaban los 50 manifestantes solitarios, conducidos por la Resistencia Paulista, como se autodenominan los acampantes de la Av. Paulista.  Más tarde serían cerca de 200 los que se juntarían a manifestarse en contra de la anulación.
La Resistencia Paulistana son un conjunto de manifestantes que hacen vela en 15 carpas desde hace semanas en favor de la separación de Dilma. Están ubicados a 10 metros del edificio de FIESP.
DSCF9705-2FIESP les animó en un principio a que acampen en la puerta de su torre. Una noche les bajaron fillét mignon y algo rico de tomar en forma de agradecimiento antes de subirse a los helicópteros. Luego de unos días les pidieron que se corrieran unos metros para no molestar la entrada. Allí hay un grupo de personas, que se dicen autoconvocadas y nunca son más de 10 en un día que pasa desapercibido. Hay tapias con distintas consignas en contra de Dilma, Lula, también de Temer, Cunha y otros. Las personas que están allí dicen que protestan en contra de la corrupción en general, aunque su animosidad es particular contra el PT.
Aseguran que con Temer seguirán allí porque están en contra de toda la corrupción.
Acusaron a Maranhão de ser contragolpista, de querer frenar el golpe.
Con el correr de las horas van llegando las personas vestidas con los colores de Brasil, dado que asumen el Impeachment como una causa nacional. Inflan a una Dilma villana gigante y algunas personas empiezan a armar un escenario en la puerta de FIESP. Cortan primero un par de carriles de la Avenida y piden sin cesar que la gente se manifieste desde los autos con bocinas. Suenan bocinas que siguen de largo.
A cien metros de ellos,  en el Mueso de Arte de San Pablo, se juntan los del NO. “Fiesta de la Democracia.” Así anunciaban la optimista convocatoria por las redes que se concretaría cerca de la noche. Un grupo de personas, que tampoco superaban las 200, en su mayoría estudiantes secundarios, defendían el mandato constitucional de Dilma. A diferencia de la ocupación de ALESP, cuando los estudiantes se expresaron en contra de golpe pero evitando apoyar la estructura del PT, esta vez hubo apoyos explícitos y cariñosos para Dilma y el PT. Había más presencias de remeras rojas, color que confronta con el verdeamarello impeachmentista en las manifestaciones.
“Fica querida” fue la respuesta a la burla de “Tchau querida”, que sonaba a una cuadra.
10 de Mayo
Presionado por su partido y sin apoyo de la cámara que empezó a gestionar su expulsión, Maranhao revocó la anulación que había agitado el día anterior los ánimos paulistas. Todo volvió atrás en menos de un día y el proceso de Impeachment seguiría su curso en el Senado como estaba previsto.
En San Pablo y otros 14 Estados hubo cortes de calles y rutas.
DSCF9720-2
11 de Mayo
La sesión arranca a las 10 AM y se transmite en vivo por youtube . Al costado de la transmisión de Senado TV se da una ciberbatalla con consignas increíbles. Hay un mensaje que cada cinco segundos se repite: “Bolsomito Presidente 2018”, acompañando de banderitas verdeamarelas y un arsenal de emoticons. Jair Messias Bolsonaro (Partido Social Cristiano – PSC), quien evocó al torturador de Dilma Rousseff en la dictadura militar cuando votó a favor del Impeachment, tiene un equipo de trolls que lo ponen a la altura de un mito viviente.
Ese es solo uno de los mensajes que bombardean el chat con un espíritu de énfasis desopilante. La apariencia virtual resulta de una brutalidad radical que no se traduce en el cara-cara. Lo mediatizado funcionan a un ritmo y lo directo a otro.
Cuesta traducir ese apoyo y furor fascista de los youtusers en calle de San Pablo, pero el poder es real: Bolsonaro es parte de la bancada BBB: Boys (agronegocio), Biblia (religiosos) y Bala (fuerzas armadas).
Bolsonaro es un fiel representante de la B de Biblia y de la B de Bala. Es uno de los 75 diputados religiosos, liderados por la Iglesia Universal, que utilizan la fuerza de convocatoria de las iglesias que ellos mismos dirigen, la mayoría evangélicas. Llevan adelante un plan de acción contra los derechos civiles conquistados. En nombre de la defensa de la familia apuntan a retroceder y frustrar derechos civiles que están tomando cada vez más fuerza, tales como el matrimonio igualitario, la fertilización asistida, el aborto legal y la diversidad de género. 75 de 513 diputados tienen estas prioridades en la cámara.  Son los que votaron a favor del Impeachment en nombre de Dios y las falsas ideas de familia, gente honesta, decente y trabajadora. Cunha (PMDB) es uno de ellos y representa estos intereses de forma directa.
Bolsonaro también está en la B de Bala. Es militar. Defiende abiertamente a las FFAA, la dictadura y los torturadores. No solo vela por el blindaje judicial de la clase militar, que nunca sufrió al Tribunal Superior de Justicia, sino que son los promotores de la mano dura y la baja en la edad de imputabilidad. Se trata, sí, de intereses clasistas a través de la criminalización de la pobreza, pero concretamente tiene que ver con que familias de militares manejan el negocio de las armas en Brasil. Manejan actualmente proyectos en el senado para desregular y flexibilizar la comercialización de armamento.
Los apoyos virtuales a Bolsonaro en la transmisión de la sesión fueron interrumpidos por las palabras de uno de sus socios en la bancada, Ronaldo Caiado (Demócratas), que representa a la B de Boys. Los Boys son los cowboys de Brasil, los latifundistas del Sur que explotan el modelo sojero al mango, deforestando la Amazonia contra ambientalistas, comunidades indígenas y cualquiera que se les ponga enfrente. Son una topadora.
El año pasado consiguieron desbloquear un viejo proyecto de ley paralizado desde el 2000, que dispone a los territorios indígenas ante sus intereses. Tienen una carpeta entera de medidas para concretar luego del Impeachment. Esto no significa que a los Boys les haya ido mal con Dilma: el PT fue su cómplice y dispuso gente dentro de su gobierno que respondía a sus intereses, como Kátia Abreu (PMDB), condecorada por ambientalistas como Miss-Deforestación.
Ante el contexto y la oportunidad de seguir creciendo, Kátia será reemplazada por Blairo Maggi (PMDB), gobernador de Mato Grosso y posible ministro de Temer. Es la carta ganadora de los señores rurales en el nuevo Ejecutivo. Maggi tiene sus propias razones: es el mayor productor individual de soja del mundo y maneja el 22% del negocio en su Estado.
DSCF0178Caiado, uno de los Bois fuertes del momento, dijo a poco de iniciarse la sesión: “Hoy en Brasil estamos interrumpiendo el proceso que se quiso desarrollar en Venezuela y Argentina.”
Caiado asume la operación lisamente. Menciona a los dos países más citados a la hora de considerar el contreejemplo de lo que busca la derecha tradicional latinoamericana. La antimoda tiene ida y vuelta con EEUU: hasta Donald Trump lo usó para vaticinar el apocalipsis. No son menores  los intereses de los magnates yankees en el golpe brasilero: Monsanto (soja) y Chevron (presal) siempre están.
Los gobiernos progresistas que se citan están perdiendo hegemonía después de más de una década de triunfos electorales. En todos los casos están perdiendo apoyo popular. En Argentina, incluso, perdieron las elecciones.
Pero en Brasil no: el PT ganó.  Lo hizo por muy poco, se impuso ante al PSDB en un ajustado balotaje.  Para eso se alió con el PMDB: la derecha conservadora que hoy cierra filas con sus mellizos del PSDB.
El golpe fue provocado por un grupo de políticos que representan los intereses de un minúsculo sector de la sociedad, a los que el PT eligió como aliados. Eso no quita que los políticos que  gestionan el golpe estén asociados en gran cantidad a numerosas causas de corrupción y respondan a las clases de los Golpes de Estado.
Cuando la democracia no funciona para los que deciden, las urnas dejan de ser tan importantes. A menos de un año y medio de ser reelecta, Dilma fue apartada de su cargo. Con una sociedad sofocada por la crisis económica global y financiera que compromete el bolsillo de la clase media y aplasta lo que queda atrás, lo que  parece tambalear no es el gobierno de Dilma, sino la legitimidad del sistema.
 
12 de Mayo – Resultado
A las 6 30 AM terminó en Brasilia la sesión en el senado. La votación salió 55 a 22 a favor del golpe.
Conclusión: Dilma es apartada y Temer, a quien solo un 2% de los brasileros votaría en unas elecciones como presidente, es el nuevo presidente de Brasil.
San Pablo, mientras tanto, sigue en funciones.

Democracia tem fin

Brasil dividido por un muro
“Nao vai ter golpe”, cantan unos.
“Vai ter impeachment”, otros.
En el camino a la Plaza de los 3 poderes hay que pasar dos controles policiales como en los de los partidos de fútbol. De golpe, aparece el muro. De un lado los amarillos, del otro los rojos. De ambos lados, un cordón de la Policía Militar, vestidos para la guerra, intimidan con fusiles. De un lado a favor del impeachment, del otro en contra. Un lado amarillo, el otro rojo.
El Brasil está dividido, y hace tiempo.
Entre los negros y los blancos.
Entre los que asisten a la universidad y los que no.
Entre los que tienen un trabajo estable y bien pago, y la mayoría que trabaja en la informalidad.
Entre fazendeiros (terratenientes) y campesinos sin tierra.
Ese muro siempre invisible por unos momentos obtuvo su materialidad.
Ese muro separa, pero también permite ver claro lo que acontece del otro lado. Sin una pantalla de por medio, para muchos presentes, por primera vez.
Unos llaman a los otros de “coxinhas”, los otros se burlan de que a los primeros les gusta la mortadela.
Unos dicen que a los otros les molesta ver que los siempre postergados puedan progresar.
Los otros dicen que aquellos están pagos y son acarreados.
Una vez pasados los controles, los partidarios de Dilma se agrupan en torno a un escenario plagado de banderas de la CUT y del PT, con mensajes contra el golpe. Una marea roja, batucada, bengalas rojas y un sol que amenaza con golpe de calor masivo en un predio sin sombra. “Olé olé olá Dilma, Dilma”, “Olé olé olá Lula, Lula” y el ya hitazo “nao vai ter golpe, vai ter luta”.
DSCF9490 (1)

 
Domingo 17: Día D para Dilma y para Brasil.
La revolución de 5 estrellas
Luego del desayuno, en las adyacencias de la pileta del hotel donde se alojaba Lula, se veían las remeras amarillas y banderas de Brasil para la concentración que se haría a la tarde. De golpe, una señora de unos 60 años con su respectiva remera amarilla llama al grupo de 20 personas que estaba reposando en la pileta con sus remeras amarillas, banderas de Brasil y algunos tragos. Se levantaron raudamente para ir al lobby del hotel a escrachar a un diputado del PT, con sus banderas y carteles de “Tchau Querida”. Ensayaban cantos mientras perseguían al diputado por el lobby y se filmaban con sus celulares. Golpeaban las palmas al canto de “Dilma vai pro saco!” y “Policia federal orgulho nacional”. Es que la Policía Federal es la que se encargó de investigar a Lula y detenerlo para llevarlo al juzgado a declarar. Volaron papeles de colores con la cara de Lula y otros con la cara de Dilma imitando los billetes de 50 y de 100 reales.
DSCF9759
Un almuerzo atragantado
El mediodía antes del inicio de sesiones en la sala de un departamento cómodo pero no muy grande, cerca de la Rua das Drogarias, esperaba una picada para un reducido grupo de los que habían asistido al festival de “artistas contra el golpe”. La reunión gira en torno a Augusto, funcionario del estado de rango medio y a “O Barguinas”, Oswaldo Bargas, histórico dirigente sindical, compañero metalúrgico de Lula. Entraron juntos al sindicalismo y juntos fundaron el PT. Bargas sigue siendo un referente de la CUT (Central Unica dos Tabalhadores).
Augusto y Bargas balanceaban chistes y pesimismo por lo que iba a suceder esa tarde en el Congreso, de la misma forma alternaban entre el orgullo por lo realizado en los diez años del PT en el poder y el sabor amargo de lo que faltó. En la picada falta mortadela y eso que a ellos y a Lula les encanta ese fiambre que los sectores medios utilizan como motivo de burla. Me contaron por qué a los sectores medios que se oponen a Dilma les dicen “coxinhas”: las “coxinhas” son como unas croquetas de pollo y se dice popularmente que estos sectores se creen ricos , pero su salario da sólo para comprar “coxinhas”. También se dice que “comen frango (pollo en portugués) y eructan perú (pavo)”.
El pesimismo terminó de golpear la moral de los presentes desde que el Partido Progresista adelantó que cambió su postura inclinándose a favor del impeachment, así la oposición se aseguró los dos tercios de los votos necesarios. Antes de salir hacia la Plaza de los tres Poderes, Bargas ofrece su visión del recorrido económico de Brasil en los últimos años: “En 2003 un auto se paraba en un semáforo y una decena de chicos se acercaba a pedir limosna, y se veían decenas personas por cuadra durmiendo en cualquier ciudad grande de Brasil. Con Lula eso disminuyó mucho, sólo quedaban los inválidos, enfermos o gente con problemas de adicción, que son los más difíciles de incluir con políticas masivas. En estos últimos dos años están apareciendo nuevamente pidiendo limosna y durmiendo en la calle gente con plena capacidad de trabajar”. Entre todos dan un golpe de timón al ánimo del grupo, saben que de perder será sólo el comienzo de una larga batalla. 
513 Penales
A las 6 de la tarde comenzó la votación en el recinto. Cada diputado se acercaba al estrado atravesando la multitud de legisladores y emitía su voto con o sin justificación.
Así se vivió de ambos lados del muro: una pantalla gigante de cada lado, rezos previos a que el diputado o la diputada en el estrado declare su definición, celebraciones de gol e insultos.
19.00 Cae la noche y el resultado, 114 a 28 a favor del impeachment. Los votos a favor del impeachment caen uno tras otro. Los amarillos alientan con banderas y cantos incesantes.
20.00 190 a 48. Ya del lado rojo del muro las caras muestran desesperanza al ver los votos a favor del impeachment sumarse, como los goles de Alemania en la semifinal de la última Copa del Mundo. Los ojos de los hombres y mujeres de remera roja, ya vidriosos. Una chica de unos 20 años con remera del MST reza antes de cada voto. Mientras se suceden los discursos a favor del impeachment que no nombran ningún delito.
20.25 Ya Dios ha votado 200 veces a favor del impeachment. Cada vez que alguien nombra a Dios o a la familia, se acerca otro voto a favor.
20:30. Momento de euforia del lado rojo. Se suceden los discursos de los diputados de Río de Janeiro Benedita Da Silva (diputada afrodescendiente) y de Chico Alencar en contra del impeachment. Chico dice que nunca había escuchado nombrar a Dios tantas veces en vano como en esa sesión.
20.45 La pantalla recibe la lluvia de insultos rojos durante el voto de Eduardo Cunha, también de Río, presidente de la Cámara y promotor del impeachment.
21.05 Otra ola de insultos al discurso del diputado carioca Jair Bolsonaro, que homenajea con su voto a favor al dictador Castelo Branco y al general Ustra preso por torturas y detenciones ilegales de la dictadura. Entre aquellas detenidos ilegales estaba Dilma.
21.30 Ya la desazón golpea a quienes están en contra del impeachment. Faltando 250 votos los partidarios del “Sí” necesitan 100 votos.
22.00 A favor del “Sí” sólo necesitan 61 votos más de 119 restante.
22.15 Una murga de la agrupación “Levante Juventude” intenta revertir el clima de tristeza general arengando a la resistencia. Por un momento, logran que algunos militantes con el ánimo golpeado transformen sus caras llorosas en cantos de aguante.
22.30 A favor 320, en contra 118. Se necesitan 22 votos para aprobar el impeachment de los poco más de 70 restantes. Silencio del lado rojo. Bullicio del lado amarillo del muro.
23 hs Sólo restan 4 votos a favor. Los diputados que impulsan el impeachment hacen la cuenta regresiva con sus manos.
23.05. Se acerca al estrado Bruno Araujo del PSDB de Pernambuco, recibido como un héroe. La votación: 341 a 127. Mete el gol 342 para el “Sí al impeachment”. Se festeja como si se hubiera ganado el Mundial de Fútbol. Los diputados a favor, se abrazan.
Luego de 513 Diputados que ofrecieron su voto en el estrado, 367 votaron a favor del juicio político, 137 en contra y 7 se abstuvieron, 2 ausentes.
De un lado, festejos, el himno de Brasil seguido de fuegos artificiales y música electrónica. Del otro lado, tristeza, lágrimas, insultos a la pantalla, abrazos de consuelo entre desconocidos.
Luego de la derrota en Diputados, la consigna desde el escenario del PT ES:
“Perdimos la lucha en la alfombra, ahora vamos a ganar la lucha en las calles”.
La desconcentración ocurre sin disturbios.
DSCF9783
El día después
El muro empieza a desarmarse.
Brasilia vuelve a la rutina.
Los analista de O´Globo sonrientes dicen que se esperaba mayor confianza de los empresarios al avanzar el impeachment.
El dólar se quedó estable y el Bovespa cayó levemente.
“Los mercados” habían anticipado su buen humor la semana anterior a la votación cuando empezaron a correrse rumores de que el “Sí” había conseguido los votos necesarios.
Los diputados que votaron a favor desfilan por los noticieros.
Dilma difunde un video en el que se declara injustamente acusada y violentada en el ejercicio de sus derechos.
Al igual que todo el resto del pueblo brasileño.
 

Ley de lobby

Golpe, golpe y golpe, suena la puerta de la habitación del piso 3 del Hotel Royal Tulip. Estamos en el ala norte de Brasilia -ciudad con forma de avión para quienes no la conocen. Ciudad planeada, capital diseñada en medio de la nada, ciudad para ministerios, ciudad para autos. A dos días de la primer sesión de Diputados, en el estacionamiento del hotel se agolpan los BMW, Mercedes y Audis de todos tamaños y colores. De ellos descienden hombres de saco y corbata, acompañados por otros hombres trajeados más corpulentos que ellos.
Dentro de la habitación, entre asesores, está Lula.
“Pedaladas fiscais”
En el hotel, los saco y corbata desfilan desde bien temprano en el bar donde se sirve el desayuno, más entretenidos con el celular que con el buffet servido. La pileta y el gimnasio, repletos de mujeres jóvenes. Se rumorea entre empleados y huéspedes que son las parejas de los diputados que llegan a Brasilia para las maratónicas sesiones de viernes, sábado y domingo. También se alojan en el hotel unas diez familias tipo -todos blancos y rubios, algunos de los hombres peinan canas o con poco para peinar, con una pequeña bandada de hijos e hijas-, visten todo el día remeras amarillas y andan con la bandera de Brasil flameante. Esa es la estética elegida por los partidarios a favor del impeachment.
DSCF9703Los diferentes canales de tevé replican todo el día los escraches a Lula al retirarse del hotel. Estos huéspedes amarillos consiguen hacerlo frente a las cámaras atentas de O Globo buscando un golpe de efecto. Al día siguiente comenzarían las tres sesiones que finalizarán con la media sanción del impeachment el domingo 17 de abril.
El campamento iniciado el miércoles 13 con partidarios de Dilma Rousseff había crecido. Se organizó un festival de “artistas contra el golpe”, pero a golpe de vista quedó en evidencia que fue poco concurrido. Se esperaba el arribo del grueso de la militancia entre viernes y sábado al terminar la semana laboral.
Los funcionarios del Banco Central, que repiten la palabra “cambio” y mencionan que sacando a Dilma mejorará instantáneamente el clima de negocios y por lo tanto, la economía en su totalidad, explican la causa del juicio que golpea a la presidencia de Dilma: “pedaladas fiscais”. Las pedaladas consisten en retrasar el pago de obligaciones del Tesoro con otras dependencias públicas como el Banco do Brasil. Es una deuda intraestado, pero no es un préstamo. Un mecanismo usado con frecuencia en Brasil y en muchos otros países. Existe la Ley de Responsabilidad Fiscal de 1950 que es muy vaga al respecto y las «pedaladas» podrían considerarse como un incumplimiento de esa ley. En el artículo 36 de la Constitución de 1988, se prohíben los créditos entre Instituciones públicas y los entes que las controlan. Alegan también l que al realizar las «pedaladas», el gobierno fue por fuera de la Ley Presupuestaria. En resumen, el delito del cual se acusa a la presidenta no está tipificado específicamente en el marco legal. Si fue un delito de «responsabilidad fiscal» o no, está abierto a discusión incluso entre los especialistas en derecho.
“Mudança” (cambio) y “Esperanza”  se escuchan hace días en las calles de Brasil, en los programas de O´Globo y en las voces de taxistas y vendedores de ropa de la capital. Algunos hablan de la recesión, y “el cambio” parece ser la solución a todos los problemas. “El cambio” implicaría, por lo pronto, que Temer, vicepresidente conservador que llegó por una alianza del PT, se haga cargo de la presidencia.
 
Representantes ¿de quién?
El Parlamento está controlado desde la vuelta de la democracia por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el único partido con arraigo territorial hasta en los rincones más recónditos de la geografía brasileña. El PMDB formó parte de todos los gobiernos desde 1985.
DSCF0108 (1)
Son 25 los bloques en la Cámara de Diputados, siendo los más numerosos: el PMDB (69), el oficialista PT (58) y el PP (49).
Otro aspecto que describe al parlamento brasileño es la subrepresentación de las mujeres y de los afrodescendientes: ninguno de los dos grupos llega a los 50 legisladores (10% de la Cámara). La elección es indefinida, por lo cual hay legisladores que están desde que volvió la democracia en 1985, con más de 30 años de mandato.
En el parlamento hay bloques corporativos que atraviesan el sistema partidario. Un corporativismo grotesco que muestra abiertamente los intereses que defienden.
Uno es el bloque del agronegocio que agrupa a la mayoría de los diputados del Sur. Su apoyo al impeachment se basa en que, según ellos, el MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra) y la agricultura familiar invadieron los ministerios.
Otro bloque importante es el evangelista. Tiene mayor representación que las mujeres y los afrodescendientes. Eduardo Cunha, impulsor del impeachment, forma parte de ese bloque. Brasil es un país muy creyente, en donde se profesan una infinidad de variantes del cristianismo y las iglesias tienen gran presencia territorial. Los integrantes de este bloque ideológicamente son muy flexibles, suelen ir con la mayoría y sus votos suelen fundarse en la iluminación de Dios. También hay un reducido grupo de militares (cuando retornó la democracia, los militares presentaron partido en las elecciones) y un policía, que asisten a las sesiones con su uniforme.
No puede soslayarse la influencia de la Federación de Industriales del Estado de Sao Paulo (FIESP), sobre los diputados de ese y otros estados, particularmente a través del doble rol del diputado Paulo Skaf que lidera simultáneamente la FIESP y el PMDB. El papel de la FIESP como financista y organizador de la campaña a favor del impeachment resulta clave.