Archivo por meses: marzo 2015

¿De quién es la isla del tesoro?

Con gigantes moáis y a 3700 kilómetros de zonas habitadas, el pueblo rapanui puja por el derecho a su tierra. Desde Rapa Nui o Isla de Pascua, la soberanía colonizada por Chile.
En el cartel contiguo al edificio donde funciona el Parlamento Rapa Nui, conformado por un representante de cada familia, se lee: “Para el conocimiento internacional, Rapa Nui jamás entregó ni cedió la soberanía al gobierno chileno”. En Rapa Nui – “Isla de Pascua”, en la lengua colonizadora – hay un pueblo que resiste. Herederos de una historia de dominación occidental que transformó su vida social y política, diezmando la población, trastocando su patrón de asentamiento y prohibiéndoles su tierra y hasta su lengua, hoy se organizan para hacer frente a las manifestaciones contemporáneas del colonialismo. Desde el 26 de marzo iniciaron cortes y acampes en los accesos a los sitios arqueológicos, por los retrasos del gobierno nacional en la aprobación de una ley que reclaman hace años. El proyecto presentado persigue una regulación de los movimientos migratorios de la isla para la protección del patrimonio cultural y arqueológico y por la sustentabilidad del medioambiente. Un conflicto entretejido en la lucha por la propiedad de las tierras y por mayor autonomía respecto del Estado chileno. El Parlamento funciona desde el 2001 y en su constitución expresa:

“El poder político ‘corrupto’ ha oprimido a nuestro pueblo, durante largos y crueles años, como colectividad erradicada de su propia tierra, como descendencia originaria e innegable (…) Exigimos, por tanto, la restricción en la entrada y permanencia en nuestro territorio de toda persona ajena al mismo, ya que tal situación hace peligrar la integridad y seguridad de nuestro territorio y sus recursos, al adoptar la forma de ‘nueva colonización’ (…) nuestra evolución histórica cambió bruscamente su rumbo natural tras la colonización de la isla, y todos hemos sido y seguimos siendo, víctimas de un poder político discriminatorio y corrupto. Nuestras reclamaciones territoriales han sido permanentes, y con igual intensidad desoídos desde el primer día que se produjo dicha ocupación. Nuestro deber hoy, es recuperar la identidad individual y social que un día nos arrebataron. Reclamamos nuestra identidad y por lo tanto anunciamos nuestra autonomía a través de la creación de nuestras propias estructuras de gobierno”.

Parlamento Rapanui

Parlamento Rapa Nui.

La toma de posesión de Rapa Nui por parte del Estado Chileno fue en 1888. La historia suena conocida: un grupo comandado por el marino Policarpo Toro, llegó a la isla con un documento en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español hablaba de cesión sin reserva de la soberanía plena a Chile. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no hablaba de cesión de soberanía y usaba el concepto de mau te hoa kona (traducido como «amigo del lugar», que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indicaba ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta (traducido como «escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí», lo de arriba excluye a la propiedad de la tierra). La tradición oral rapanui indica que días más tarde, al izar Policarpo Toro la bandera chilena en la isla, el rey rapanui le dijo «Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido». La mujer a cargo de cuidar el Parlamento durante el primer día de la toma, agrega a la historia: “Ellos no sabían español. Yo tengo 60 años y soy de las primeras generaciones en hablarlo fluidamente. Entonces eso fue un abuso, se aprovecharon. Y a mi abuelo lo mataron. A él con otro grupo que integraban el Consejo de Ancianos se los llevaron en una embarcación y los envenenaron en el trayecto. No los vimos más”. A partir de entonces, la cultura rapanui dejó de ser un orgullo para convertirse en una amenaza. Las familias dejaron de hablar la lengua con sus hijos por temor a que fueran discriminados y para alentarlos en un manejo fluido del español. “Para que tuviéramos más herramientas para enfrentar la vida moderna”, agrega Noe, guía turística rapanui de 30 años graduada en España.

A partir de ese momento, los rapanui quedaron encerrados como “inquilinos” en su propia tierra, ahora propiedad de manos ajenas. La isla pasó a ser administrada por la Armada de Chile, que a su vez la arrendó en su totalidad a la compañía ovejera Williamson-Balfour hasta la década de 1950. En este contexto, arrinconaron a los rapanui en el pueblo de Hanga Roa, que aún hoy es el único núcleo poblacional y constituye un porcentaje mínimo del territorio total de 163,6 km2. A su vez, en las primeras décadas del siglo XX el Estado chileno inscribió la totalidad de las tierras de la isla como “tierras fiscales”, violando y usurpando la propiedad ancestral rapanui. Para luego declarar como parques nacionales al 80% de la isla. La historia de Rapa Nui testimonia otro caso en el que los indígenas han sido desplazados de sus territorios ancestrales, esclavizados e incluso exterminados. La colonización supo superar el proceso de descolonización que siguió a la Segunda Posguerra, ahora bajo la forma del Estado de Chile.

Los 15 moáis de Ahu Tongariki.

Los 15 moáis de Ahu Tongariki.


***
“Esta mañana llegué al paso hacia Rano Raraku con un grupo de visitantes y me encontré con que estaba bloqueado. Y que detrás del corte, estaba mi padre”. El padre de Noe integra el grupo que desde el jueves 26 de marzo está cortando el acceso al volcán del que se extraía la piedra para la elaboración de los gigantes moáis, estatuas de piedra monolítica encargadas de proyectar el mana (fuerza espiritual y sagrada) sobre el pueblo, venerados por los rapanui entre los siglos XII y XVII. A un lado del cráter volcánico, se encuentra la cantera donde esculpían los moáis y donde hoy cientos de ejemplares permanecen semienterrados, configurando un paisaje único: el de una historia viva. Es el destino principal de los viajeros que visitan Rapa Nui y uno de los dos lugares en donde se ubican las casillas de la CONAF (Corporación Nacional Forestal) administración estatal del Parque Nacional, donde se solicita un ticket de ingreso de 60 dólares. Dinero que, reclaman los rapanui, no se queda ni se reinvierte en la isla, sino que es recaudado por el gobierno nacional para ser redistribuido según su criterio. Como el padre de Noe, hay otras decenas de rapanuis distribuidas en todos los caminos del Parque Nacional bloqueando las entradas a los sitios arqueológicos. Noe caminó sobre sus pasos y le explicó a su grupo:
Cantera de Rano Raraku.

Cantera de Rano Raraku.


– Desde esta mañana, el Parque se encuentra tomado por decisión del Parlamento Rapa Nui como una medida extrema de presión al gobierno chileno para que apruebe la Ley de Migraciones, que se nos promete desde hace décadas. No es contra el turismo, nosotros estamos felices de compartir nuestra cultura y la historia de nuestro pueblo. Lo que se reclama es una regulación migratoria. Por un lado, para hacer valer los derechos ancestrales de los rapanui sobre la isla y por el otro, para proteger la sustentabilidad del ambiente. Rapa Nui se encuentra superpoblada y nos enfrentamos a un agotamiento de recursos. Esperamos que sepan comprender y nos mantendremos informados.
De acuerdo al último censo, en la isla viven 5.761 personas con permanencia fija en la isla, de las que solo 2700 son rapanuis. El resto lo conforman chilenos continentales atraídos por la calidad de vida de la isla y algunos otros extranjeros que llegaron con fines turísticos o científicos y decidieron quedarse. Cuando se habla de la calidad de vida en Rapa Nui, básicamente se refiere a que no hay pobreza en términos sociológicos. La actividad económica está centrada en el turismo y la pesca. Además, se estima que otras 2 mil personas constituyen una población “flotante” que oscila estacionalmente por trabajo entre la isla y el continente. El problema es que el aislamiento geográfico genera una cierta fragilidad de la isla, que tiene espacio, recursos y posibilidades de inversión limitados. El endurecimiento en los requisitos para la residencia permanente en la isla responde a problemas en el manejo de los residuos, fuentes de agua potable, sobreconsumo de electricidad y agotamiento de recursos para la construcción, que ya evidencian una sobrepoblación y un desequilibrio ecológico. Rodeados de puro Océano Pacífico hace décadas ya decidieron derivar sus desechos cloacales hacia cámaras sépticas, opción poco viable para la Europa que ha hecho del Mediterraneo su inodoro principal. Las estadísticas indican que en el mundo hay 3 mil rapanuis. “Cada uno de nosotros es completamente único y somos una representación singular de nuestro pueblo. No existe otra persona en el mundo con mi nombre y apellido”, dice Noe, la guía turística local.
Imágenes: NosDigital

Imágenes: NosDigital


Al llegar a Rapa Nui desde Santiago de Chile no hay ningún tipo de control. De no ser por la pista y, claro, por el avión, no parece un aeropuerto. Antes de aterrizar se reparten unas papeletas de “llenado opcional” que solo se entregan de forma voluntaria. El proyecto de ley para la regulación migratoria que vienen presentando desde Rapa Nui contempla un registro electrónico actualizado y eficaz de todas las personas que ingresen al territorio, su fiscalización, el establecimiento de un tiempo límite de estadía y sanciones por incumplimiento. A partir de una serie de negociaciones con el gobierno chileno se habían logrado los acuerdos para sancionar esta normativa y se habían acordado los plazos, que tenían al pasado enero como última fecha. Sin embargo, sigue siendo una deuda. “No se trata de racismo ni clasismo. No queremos echar a nadie de aquí, solo queremos regularlo”, aclara Noe.
Aunque la organización social para la lucha de los rapanui aún es fragmentaria e inestable, es un pueblo con una larga trayectoria de resistencia. Una de las principales conquistas es que solo los rapanui pueden ser propietarios de tierra en la isla. Sin embargo, el conflicto étnico-territorial se continúa acentuando. En los últimos años, se ha dado un activo proceso de ocupaciones territoriales pacíficas que afectó tanto a tierras fiscales, dependencias públicas y propiedades privadas, emplazadas en tierras que fueron usurpadas a familias rapanuis. Estas medidas fueron violentamente reprimidas por las fuerzas policiales chilenas.
Cortes a los territorios ancestrales.

Cortes en los territorios ancestrales.


Al tercer día de los cortes, se decidió dejar ingresar a visitantes solo si iban acompañados de un guía rapanui. Los criterios son móviles y las estrategias se redefinen y comunican periódicamente. Hablar de independencia no deja de ser una posibilidad si bien entienden que no es el momento de asumir las responsabilidades que implica para los rapanuis. Aunque el temporal en el norte del país concentra la agenda oficial con la Presidenta Bachelet en Copiapó, la medida pacífica, que los rapanuis califican de “extrema”, tiene como único objetivo llamar la atención de la prensa y del gobierno chileno. Con pocas repercusiones fuera de la isla, el horizonte siempre es más amplio. Desde el Parlamento Rapa Nui, sientan posición:
– El reclamo es por mayor autonomía y control sobre nuestro territorio. Entendemos que esto resulta amenazante para el gobierno chileno porque no quieren perder control sobre lo que para ellos son “tierras fiscales” y porque también temen que esto fortalezca los reclamos de indígenas chilenos. Pero nosotros no somos nativos americanos, si bien respetamos y acompañamos su lucha, nuestra situación es completamente distinta y las leyes chilenas no deben considerarnos como uniformes y homogéneos. La independencia siempre es una opción. Pero nos mantenemos conscientes sobre la viabilidad de ese proyecto y en este momento, no estamos preparados para hacernos cargo.

A Mussi se le inundó el negocio de los countries

Los dos recibieron la carta al mismo tiempo. Uno en su oficina y el otro en la mesa de su cocina. El primero es el exintendente de Berazategui, Juan José Mussi. El segundo es un militante por los derechos de la madre tierra que se llama Ernesto Salgado.
Los dos abrieron en el mismo instante la notificación del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), donde intima a la Municipalidad de Berazategui a suspender las obras que está desarrollando en la ribera de Hudson por violar lo establecido en la ley Nº 11.723, de Evaluación de Impacto Ambiental.
Mussi está preocupado, porque esas obras son un camino que le prometió a los inversionistas inmobiliarios para que instalen sus countries. Y Salgado está tranquilo, porque junto con sus compañeros del Foro Regional en Defensa del Río de La Plata, la Salud y el Medio Ambiente presentaron la denuncia en la OPDS, pero sabe que la Justicia en estos casos es tan cambiante como las subidas del Río de la Plata.
Sin embargo, la carta que reposa inerte sobre las mesas de estos dos hombres está gritando que, por fin, los defensores de la costa ganaron una.
La zona que la Municipalidad de Berazategui está destruyendo para (sólo por lo pronto) hacer una salida de la autopista al countrie Puerto Trinidad está tipificada como Bosque Ribereño o Selva Marginal, incluida dentro de la Categoría 1 del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos que dispone Ley Nacional 26.331(Ley Nacional de Bosques). Es un lugar protegido por la Ley porque es una zona de humedales, los reguladores naturales de las crecidas del río. Los humedales son ecosistemas de vital importancia, ya que cuando el río crece se ocupan de absorber ese agua: funcionan como una esponja.
obras hudson
En el partido de Berazategui, a 23 km de Capital Federal y con una extensión de 217 km², ya hay instalados 12 countries. Según el Censo Nacional de 2010, Berazategui tiene en total tiene 324 mil habitantes. De esos 12 countries, el gigante barrio cerrado Abril tiene 1365 casas. Su vecino Puerto Trinidad tiene capacidad para 1850 mansiones. Los demás barrios son más pequeños, con un promedio de 300 parcelas cada uno. Si se tiene en cuenta que cada parcela (sólo el terreno sin la casa) en el más modesto de los countries sale 200 mil dólares, en Berazategui hay un negocio de 1243 millones de dólares del que varios quieren formar parte.
¿Qué está en juego?
Al recorrer la autopista Buenos Aires–La Plata hacia el sur, mano izquierda, una vez pasado el partido de Avellaneda, se pueden ver grandes terrenos verdes. El río no se llega ver desde el camino de asfalto, pero está a unos cuatrocientos metros -en algunas zonas a menos-. Todo ese cordón verde es el que está en la mira de los emprendimientos inmobiliarios para construir shoppings y barrios privados.
Esa zona tiene mucho más que árboles: tiene humedales. Ese lugar es del río, para regular sus crecidas. Si se le construye cemento encima, el agua va a subir igual, encontrando otros cauces que siempre tiene como destino los barrios más pobres que se ubican en terrenos bajos. Eso es así porque cuando construyen estos mega emprendimientos elevan los terrenos varios metros, justamente para no inundarse.
En la zona norte de Buenos Aires los humedales ya no existen. Por eso en varias zonas cada vez que llueve se inundan. El paraíso de los emprendimientos inmobiliarios alcanza su resplandor en Tigre. En el municipio de Sergio Massa, el 40% del territorio está ocupado por barrios privados (20.000 personas viven en ese 40%, en el restante 60% se apiñan casi 400.000 habitantes).
Los Troncos, Parque San Lorenzo, Ricardo Rojas, San Diego, La Paloma, Enrique Delfino, Las Tunas y Rincón de Milberg son los barrios de Tigre que se inundan cada vez que llueve. A veces el agua les llega hasta la puerta, y otras veces se les mete sin preguntar. Por año tienen aproximadamente dos inundaciones grandes, de esas en las que se pierde todo. En la década del 90 a los vecinos de estos nueve barrios les explotó el boom inmobiliario en la cara y se vieron vallados por countries. Donde antes había descampados donde al agua de lluvia se escurría libremente hacia el río o los arroyos, ahora hay una gran pared.
En el sur quieren replicar el modelo del norte. Apoderarse de la costa del río, construir hermosos oasis privados llenos de naturaleza, desplazando a los moradores históricos que desde siempre disfrutan de la costa del río de manera natural, sentados en la tierra misma.
Las autoridades municipales, como las de Berazategui, aceptan gustosos y hasta invierten millones de pesos para abrirle paso a estos emprendimientos, con el argumento de que de la mano de la destrucción de la costa vendrá el progreso y el trabajo. Los habitantes del norte saben que lo que en realidad viene es inundaciones y exclusión social.
El caso concreto de Berazategui tiene otro condimento, además de los 1243 millones de dolares para repartir. Es que su actual intendente Juan Patricio Mussi, se postula para gobernador de la Provincia de Buenos Aires. La campaña de los Mussi durante los últimos 10 años estuvo basada en obras visibles y de gran envergadura, como la nueva sede municipal, un edificio inteligente que la Presidenta inauguró en febrero de este año y donde elegió mostrarse luego de dos meses sin apariciones públicas. Por eso ahora el centro y algunas zonas de Berazategui son prolijas y vistosas. Pero, ¿a qué costo?
La costa es de Berazategui
El Foro Regional en Defensa del Río de La Plata, la Salud y el Medio Ambiente, denuncia a la OPDS esta destrucción de bosque nativo a fines del año pasado. A esta altura ya se había realizado sobre el humedal una enorme rotonda de estacionamiento, un murallón de más de 3 metros de altura, un camino de cemento que lleva a esa rotonda y un par de glorietas secas en la costa del río. También habían comenzado las obras para un camino paralelo al río que sirve de murallón y no deja que el agua se regule naturalmente cuando el río crece.
obras costa hudson
El countrie Puerto Trinidad hace más de 15 años que está instalado en la costa de Hudson, es el más viejo de Berazategui. Su construcción estuvo parada durante una década, pero en 2013 el countrie pasó a estar en manos de una sociedad manejada por los propios habitantes del barrio cerrado que lograron reactivar el proyecto y seguir vendiendo lotes. Al respecto el doctor Juan José Mussi, ex intendente, ex Secretario de Medio Ambiente y padre del actual intendente de Berazategui y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el FPV dijo: “Esta reactivación de Puerto Trinidad va a hacer crecer la zona, con el camino al río que recientemente inauguramos y con todo lo que tiene Berazategui para emprender el desarrollo costero”.
Puerto Trinidad se robó 2 kilómetros de costa (si estás paseando por el borde del río un alambrado no te deja seguir avanzando donde comienza el barrio). Construyeron un dique y dragaron el lecho del río hasta rellenar el interior del dique, para que los habitantes del countrie lleguen en barco hasta el patio de sus casas. Elevaron la cota de la tierra más de 5 metros, sepultando el hábitat de un gran número de anfibios, reptiles, peces, aves, mamíferos, invertebrados e innumerables especies vegetales.
Los funcionarios municipales admitieron a las autoridades de la OPDS que el camino costero que están construyendo  tiene  como principal objetivo darles una alternativa de salida a la autopista Buenos Aires – La Plata al barrio cerrado Puerto Trinidad.
Este camino costero abre la puerta a la instalación de más PuertosTrinidades, que hagan del Río su lugar exclusivo, igualito a Nordelta, como el mismo Mussi admite.
Como el Barrio Villalobos, que ya se empezó a vender. O el barrio Lagoon Hudson, que también se empezó a construir.
Ernesto Salgado y sus compañeros defensores de la costa ribereña ya saben lo que les pasó a los vecinos de Tigre. Por eso no van a dejar que la Municipalidad de Berazategui invierta millones de pesos para seguir dándole camino libre a los countries, destruyendo el ecosistema que regula las crecidas del Río de la Plata. Poniendo en riesgo de inundación inminente a los habitantes de Berazategui, regalando su costa, para que los empresarios estresados de tanto negocio en la ciudad disfruten de sus fines de semanas en un aire libre seguro y lleno de confortables servicios.
Con denuncia avalada por la OPDS encima, la Municipalidad de Berazategui todavía no frenó las obras. Siguen con sus topadoras arrasando y rellenando con tierra los humedales. El Foro en Defensa del Río de la Plata volvió a presentar ante la OPDS las pruebas de que las obras aún no se frenaron y el desmonte ilegal continúa. Ahora es cuando este Organismo responsable de cuidar los bosques de la Provincia de Buenos Aires tiene que dar la palabra final y frenar definitivamente el camino que está construyendo la Municipalidad de Mussi y que llevará a inundaciones y exclusión para todos los habitantes de Berazategui.
Ernesto Salgado sigue sentadito en la silla de la cocina. Se muerde la lengua y aunque los años de militancia y guerras perdidas contra estos gigantes del cemento lo hayan dejado escéptico, la sonrisa por la comisura de los labios no la puede evitar: esta batalla la vienen ganando los defensores de la costa.
 

¿Por qué no te callas, España?

Cuando Pedro Carmona levantó el teléfono y escuchó la voz que lo saludaba desde el otro lado del tubo, esbozó una sonrisa triunfal. No lo sabía en ese momento pero la mueca de felicidad se le borraría apenas dos días después. José María Aznar, presidente de España, lo llamaba desde Madrid para darle el reconocimiento como nuevo mandatario de la República Bolivariana de Venezuela. Ya lo había hecho un rato antes George Bush, el otro gran aliado de la oligarquía venezolana en la geopolítica mundial para dar el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el gobierno legítimo, constitucional y democrático de Hugo Chávez. Carmona, titular de Fedecámaras, la principal organización del gran empresariado nacional de Venezuela, esperaba seguir recibiendo llamados desde todas partes del mundo para terminar de acomodar el culo en el sillón presidencial, que ocupaba ilegítimamente tras «sacar» a Chávez. Pero no. El Imperio mostró fisuras, el pueblo respaldó al líder que eligió en las urnas y al usurpador no le quedó más remedio que escapar del Palacio de Miraflores, sede del Gobierno de Venezuela.
No se lo perdonaron. Ni Aznar ni Bush ni Juan Luis Cebrián (presidente ejecutivo del grupo PRISA, dueño del diario El País, diario -de periodismo general- de habla hispana con más ventas en el mundo) ni ninguno de todos los exponentes de la derecha internacional soportaron la autonomía de un proyecto político que llevaba apenas algo más de tres años al mando del país y juraron venganza. De ahí en más, los intentos –más o menos salvajes, siempre imperialistas- se repitieron una y otra vez.
***
Ahora la embestida desestabilizadora adquirió otro tono y, bajo el manto protector de Barack Obama, y en la antesala de una nueva edición de la Cumbre de las Américas -cumbre de los gobiernos de América-, el gobierno español y sus socios mediáticos se pusieron a jugar en el centro de la cancha. Mientras el 32,6 por ciento de los niños en España viven en riesgo de pobreza y/o de exclusión social (así lo asegura la ONG Save the Children), Mariano Rajoy, máxima autoridad del país y símbolo del Partido Popular (PP), se tomó el tiempo de recibir en Madrid a Mitzy Capriles, la esposa de Antonio Ledezma, el alcalde de Caracas detenido por golpista. Pero no solamente el líder del Partido Popular lo hizo: Pedro Sánchez, referente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), también eligió juntarse con Capriles en vez de denunciar que el 8,3 por ciento de los menores de su tierra viven bajo privación material severa. Como si fuera poco, Felipe González, miembro histórico del socialismo español y presidente del país entre 1982 y 1996, asumió, en Venezuela, la defensa judicial de Ledezma y de Leopoldo López, también detenido por golpista luego de las protestas de febrero de 2014 en Caracas.
Felipe González, amigo personal de Carlos Andrés Péres, expresidente de Venezuela, separado del cargo de presidente tras ser acusado por la Corte Suprema de Justicia de su país por «malversación de fondos públicos y fraude a la nación», dio una entrevista al diario El País, el 14 de marzo, en la que, explicando su postura sobre España, dejó en claro cuál era su base ideológica: «Yo defiendo la economía de mercado, eficiente y competitiva como el único instrumento para hacer de verdad más iguales las oportunidades de la gente». Desde ese lugar piensa, desde ese lugar decidió defender a los acusados Ledezma y López, desde ese lugar considera al chavismo un gobierno «no democrático» -más allá de haber ganado 18 de 19 elecciones-.
Maduro, tras ver las acciones y las declaraciones de Felipe González, declaró: «González se ha incorporado abiertamente a coordinar el lobby golpista frente a mí». Además, se ocupó de recalcar que el expresidente español, en 2005, tuvo una dura discusión con Chávez, luego de que el exmandatario venezolano rechazara vender una empresa telefónica estatal a una empresa dirigida por el mismo González.
***
La intervención de la derecha española en la escena de Venezuela no termina ahí. Ni mucho menos. Luis de Grandes Pascual, miembro del Partido Popular e integrante del Partido Popular Europeo, no solamente operó para que el Parlamento Europeo condenara a Nicolás Maduro sino que se encargó de poner de manifiesto, sin ningún tipo de tapujo, representante de quién es en este mundo: el capital financiero. “Hay que explorar y adoptar las medidas necesarias para salvaguardar los intereses europeos y el principio de seguridad jurídica para las empresas europeas en Venezuela”, argumentó sin hacer alusión a los 41.000 millones de euros que se utilizaron en España para salvar a la banca de la crisis. Por supuesto, de Grandes Pascual tampoco se preocupó por aclarar por qué es más importante proteger la ganancia de los explotadores que generar trabajo en una sociedad que tiene sin empleo al 23,4 por ciento de su población económicamente activa (según señala la Oficina Europea de Estadística).
“Parece que el ‘socialismo del siglo XXI’ bolivariano se articula peligrosamente sobre las ansias cleptómanas de sus ideólogos”, sostuvo el diario El Mundo, para que los dispositivos mediáticos se pusieran a tono con el ataque sistemático a Venezuela, en su editorial del 16 de marzo. Mientras tanto, miles de personas de todas partes de España marchaban a Madrid para reclamar “Pan, trabajo y techo”.
“Gracias al aparente exceso de Obama, a la desesperación cubana por atraer inversiones, turistas y comercio, y frente al descalabro económico venezolano, producto de la incompetencia y de la caída del precio del petróleo, el tiempo de la indiferencia se agotó”, escribió el mexicano Jorge Castañeda, representante académico de la derecha internacional, en una columna de opinión publicada en el diario El País el 23 de marzo. Mientras tanto, los manifestantes denunciaban en la Plaza Colón de la capital española las políticas de ajuste del gobierno conservador de Rajoy.
Jorge Martínez Reverte, escritor e historiador, dijo lo suyo, siempre en una sintonía derechista, en un artículo publicado -también- en El País el 20 de marzo: “Maduro se parece cada vez más a un dictador brutal que al liberador que algunos nos quieren colar. Ya están superados, por desgracia, los tiempos en que Venezuela podía presumir de haber disminuido la desigualdad social”. Y, también mientras tanto, una de las centenares de miles de víctimas de la crisis explicaba en plena protesta: “Vivimos un estado de emergencia social en el que estamos pagando con nuestras vidas los desmanes de los bancos”.
***
Uno de los principales organismos desde donde opera España en Latinoamérica es la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que tiene como titular al expresidente Aznar -también encargado de dar el sí para que España se sumara a Estados Unidos en la invasión a Irak, que comenzó en 2003-. Este líder del PP, al abandonar el cargo de máximo mandatario de su país, se dedicó a difundir las ideas neoliberales de FAES y a manejar el lobby internacional de News Corporation -una empresa de propiedad de Ruper Murdoch, investigado y procesado por escuchar ilegales-.
Aznar trabaja, a través de FAES, con Mauricio Macri, uno de sus delfines políticos en el continente. En 2009, en Buenos Aires, organizaron una charla que tuvo como orador principal a Sebastián Piñera, expresidente de Chile, por el partido derechista Renovación Nacional. Allí, expresó: «En la región existen dos modelos. Uno es el bolivariano. El otro es el de la libertad». Tan sólo un año después, hubo otra reunión, organizada por la Fundación Pensar -liderada por Macri, en Argentina- de la que participaron Aznar, Macri y -sin ninguna casualidad- Antonio Ledezma Díaz -alcalde de Caracas detenido- donde argumentaron que la crisis económica mundial implicaría ganadores y perdedores y era hora de que sus países se sumaran a los ganadores.
En este escenario en el que la Cumbre de las Américas aparece como cita decisiva para lo que será la política de Estados Unidos sobre los países latinoamericanos –con Venezuela como epicentro-, España hizo, según dio a conocer el periodista canadiense Jean-Guy Allard, una última contribución de peso al deseo imperial de someter a la región: albergó a Ramón Guillermo Aveledo, secretario de relaciones internacionales de la venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) -opositora al gobierno de Maduro-, para que se reuniera en Madrid con los más mediatizados cabecillas que tiene hoy el gobierno de Obama a la hora de agredir a Cuba. Todos ellos tramaron cuáles serán los pasos a seguir en el cónclave que tendrá lugar el 10 y el 11 de abril.
***
Desde aquella vez que Carmona descolgó el teléfono y charló amablemente con Aznar acerca del efímero triunfo que creían eterno, el conjunto de la derecha española no ha parado de aportar discursos y recursos y políticas para golpear a este continente. Ni siquiera el desastre económico y social en el que está sumergido el país desde 2008 calmó las ansias de venganza de los que siempre tiran paredes con los intereses de Estados Unidos. Venezuela resiste como lo viene haciendo Cuba desde hace más de medio siglo. Y, al menos por ahora, aunque se muera de ganas, Rajoy no tiene a quién llamar para echarle una felicitación.

“No la vi más»

Un festival para visibilizar casos de negligencia, violencia y explotación sexual. En pleno centro porteño, frente a Tribunales, el lunes 16 de marzo convocaron familiares de víctimas de desapariciones por trata. En seis años 3166 chicas escaparon o fueron rescatadas . Sin clientes no hay trata. 
El mismo 16 de marzo de 2015 se cumplieron diez años desde la desaparición de Florencia Pennacchi y dos del secuestro de Milagros Gonzalez. “Las historias de todas son lo mismo. Tienen sus diferencias, pero en esencia son lo mismo”, discute un hombre con familiares de víctimas en el festival contra la trata. Frente a Tribunales, en la plaza Lavalle, se levanta el escenario. «No la vi más», repite Pedro el hermano de Florencia en un video detrás de los músicos. La imagen se detiene en los ojos, que quedan mirando de frente a algún que otro juez, fiscal, secretario, que se arrepiente de haber relojeado por la ventana.
“Allá. Esa es la dirección del prostíbulo”, le dice un hombre a Margarita Meira, de Madres de Constitución, señalando primero el edificio de detrás del escenario, sobre la calle Libertad, entre Lavalle y Tucumán, y después un papelito de esos con un culo enorme y un número de teléfono. Como ese, Meira dice que hay más de 1300 prostíbulos, “con más de diez chicas secuestradas en cada uno”.

Margarita es la madre de Graciela Susana Meira.

Margarita es la madre de Graciela Susana Meira.


Ese prostíbulo también mira de frente a esos jueces, fiscales, secretarios.
El “No la vi más» sigue repitiéndose, y representa a los familiares de cada una de las 500 mujeres que desaparecen por año. “Y si vuelve, ya no es lo mismo. La violación es constante”, termina el hermano de Florencia Pennacchi.
Existen casos de mujeres que se escapan o son rescatadas. 3166 entre 2008 y 2014, según la Oficina de Rescate y Acompañamiento de Personas Damnificadas del Delito de Trata.
Los números precisos de la cantidad de personas secuestradas son imposibles de conocer, por la forma en cómo se dan, por silencio mediático, encubrimiento judicial, que suele desoír e investigar a las familias. Luisa Olivera, madre de Mariela Tasat, por ejemplo, recién pudo dar a conocer públicamente la desaparición de su hija 12 años después. 
 
Mariela Tasat . “No la vi más» desde el 7 de septiembre del 2002
Estaba en la puerta de su casa con el hermano, que entró a atender el teléfono. Cuando salió ya no estaba. Todavía se culpa. Luisa se encontró con otras madres demasiado tarde. Hoy son su sustento. Con la causa cerrada, sigue buscando a su hija. 
Luisa Olivera, madre de Mariela Tasat.

Luisa Olivera, madre de Mariela Tasat.


La policía no le hizo esperar 48 horas para tomar la denuncia, únicamente porque el padre de Mariela era ex policía. El primer mes parecía que la causa se movía. La televisión mostró la cara de Mariela. “Siempre por un tercero nos decían que la habían visto. Que en el barrio La Fe, en Monte Chingolo. Siempre conocidos de amigos de amigos de mi hijo o algo así. Se hicieron varios allanamientos en el barrio. Después se cortó todo. Nadie me llamó, nadie hizo nada. Mi marido iba al Juzgado y le decían ‘No, ya está. No hay nada’”, cuenta Luisa.
Al segundo mes, para Canal 13 ya era “noticia vieja”. Para la policía, Mariela se fue por una pelea familiar.
Al cuarto año Luisa se enteró que, en realidad la causa estaba cerrada desde dos días después de la desaparición. El secretario del Juez Bonadío le pidió alguna novedad para poder abrirla.
En 2007, fue una amiga con la que Luisa trabajaba quien le dijo: “La vi a Mariela”.  La había visto en la puerta de un prostíbulo en Agüero, a dos cuadras del Boulevard de Los Italianos, en Monte Chingolo.“Tenía una pollera escocesa con una botas largas y tenía una remera blanquita, como cremita. Como blanca, pero sucia”, le especificó.
La comisaría 8va y la fiscalía hicieron lo necesario para entrar recién cuatro horas después de que Mariela fuera vista. Que sola no, que falta la orden, que el patrullero no aparece. Entraron y Mariela no estaba.En ese momento no caí. Me tendría que haber mandado o llamado a mi hijo para decirle: ‘Venite y nos mandamos’”.
Imágenes: NosDigital.

Imágenes: NosDigital.


Luisa no tiene ni tuvo plata para un abogado. Hasta hoy en día no sabe “cómo mierda está la causa”, si cerrada o archivada.
“Ahora, juntándome con otras madres me entero que me tienen que dar un abogado estatal. A los 15 días que asumió Kirchner yo me entrevisté con él.
-Sí, querida. Pero yo hace 15 días que asumo. Todavía no estoy en la pasta, integrado. Yo lo único que puedo hacer, te vamos a ayudar, es mandarte con el Dr. Podestá, que está en La Plata”.
La atendió una sola vez y nunca más le respondió un llamado. 
 
Otoño Uriarte
Su padre todavía hace silencio. Escribe el discurso que va a leer desde el escenario después de que toque Salta La Banca y lo comparte con otros familiares. Otoño apareció asesinada después de siete meses de su secuestro. Tenía 16 años, volvía de la escuela. Las seis personas acusadas fueron sobreseídas. La policía disperso rumores estúpidos. Los mismos de siempre: la culpa, de la víctima.  
IMG_1233

Roberto Uriarte, padre de Otoño.


 
Milagros Gonzalez
Fue secuestrada el 16 de marzo de 2013, a los 14 años. Se escapó por sus propios medios. Las investigaciones judiciales apuntaron y apuntan siempre a la familia: si iba a la escuela, si los hermanos estudian, si Milagros tenía fantasías antes del secuestro. «Milagros fue violada. ¿Qué fantasía es esa?», se pregunta Silvia Mónica, la madre. Ahora Milagros fuma. No es un vicio por una familia que no la haya atendido. No. Empezó a fumar en el psiquiátrico, donde también se hizo adicta a algunos medicamentos. 
Silvia Mónica González, mamá de Milagros.

Silvia Mónica González, mamá de Milagros.


Cuando Silvia necesitó ayuda policial, tuvo estas respuestas: “¿Cómo crió a su hija?” “¿No sabe dónde fue?” “Seguro tiene un novio y usted no lo sabe”, “No tengo fotocopiadora”, “La fiscal no me mandó la orden”. Cuando Milagros apareció, sí tuvieron tiempo para sacar una orden de allanamiento y declarar a Silvia insana por no tener marido, tener trabajo y seis hijos.
Milagros fuma. Lo aprendió en el psiquiátrico, donde le dieron drogas legales hasta crearle una adicción.
Aunque la ley de trata se lo garantizaba, tuvieron que pelearla y esperar para que se les diera una casa en otra localidad. Hasta que lograron mudarse, las amenazas e intimidaciones policiales fueron moneda corriente.
Milagros todavía tiene brotes nerviosos. Ve algo, escucha algo y le viene a la mente el secuestro o las violaciones o… Y si bien quiere volver a estudiar, ninguna escuela la aceptó este año. Prefieren evitar el compromiso de darle los medicamentos y los problemas por nuevas tensiones nerviosas. 
 
Florencia Pennacchi “No la vi más» desde el 16 de marzo de 2005
Sigue desaparecida desde el 16 de marzo de 2005, cuando fue vista por última vez al salir del departamento del barrio de Palermo, CABA, donde vivía con su hermano. Dos chicas rescatadas de prostíbulos atestiguaron haberla visto en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Cuando tenían que presentarse a ampliar su declaración, una fue nuevamente secuestrada; la otra, intimidada.

El tango de hoy

La Orquesta Típica Fernández Fierro ya dejó en claro que de típica no tiene nada. Desde la trinchera del tango, hay algo que en estos 15 años de existencia no varió: «Lo importante siempre fue mantener un grupo que se dedica a la música auténtica, de nuestro tiempo y sincera».
Falta un poco más de una hora para que el miércoles se convierta en jueves. En la calle Sánchez de Bustamante al 700 existía hace años un taller mecánico. En la vereda un gato, mascota del lugar, cuida la puerta de lo que hoy es el Club Atlético Fernández Fierro. La persiana está abierta desde hace rato. El club social y cultural fue fundado por la Orquesta Típica Fernández Fierro para llevar su show -y el de muchos otros músicos- al escenario de su propia casa.

La Fernandez Fierro en Almagro.

La Fernández Fierro en Almagro.


 
El público copó todo. No quedan sillas ni mesas libres. Los últimos en entrar se sientan en las gradas del lateral. Desde hace diez años, los miércoles se espera aplaudir a la orquesta cuando sale a escena.
*
– ¿Cómo se sostiene un ciclo tanto tiempo?
Desde varios lugares distintos, primeramente creo que las ganas de hacer algo artístico. Ninguno de nosotros pensó en poner una empresa cultural, sino en hacer música. Fue eso lo que nos unió desde un principio y sigue siendo lo principal.
Las ganas hablan de una necesidad que excede un género musical, mucho más amplio que tocar tango. Yuri Venturin, contrabajista y miembro de la primera hora, lo aclara: “Me refiero a algo artístico, podría ser cualquier otro tipo de música”.
La Orquesta Típica Fernández Fierro arrancó en el 2001, aunque muchos de sus músicos tocaban juntos desde antes. Son, desde entonces, una multitud en escena: 12 músicos y una cantora, Julieta Laso, que en la previa al show come empanadas mientras Los Piojos suenan en los parlantes del lugar.
Julieta Laso en voz.

Julieta Laso, voz.


– ¿Yuri, reconoces algo del 2001 en la Orquesta?
– Creo que no tiene que ver con ese momento de crisis. Si bien en los momentos complicados el arte es una ayuda, es necesario en todos los momentos, de crisis o no. Para nosotros siempre fue complicada la situación económica, al día de hoy también. Como dice un músico amigo, la abuela siempre te decía: “la profesión de artista no es rentada”. Si bien la situación del país cambió muchísimo en estos años, nosotros la tenemos que seguir remando casi siempre igual. Para las personas que nos interesa hacer arte -y ese es el principal objetivo- no hay una situación de panacea nunca.
– Si hay una situación de remarla, ¿en todos estos años qué herramientas creés que fueron desarrollando para seguir?
– Creo que hemos madurado bastante como grupo y como individuos, muchos ya hemos pasado los 40 años y también al haber trabajado mucho tiempo vamos conociendo no solo el lado profesional, sino también el humano. En cierto aspecto estamos más profesionales, más sosegados, tenemos más claro lo que es lo importante y lo que es accesorio.
Yuri Venturin, contrabajista.

Yuri Venturin, contrabajista.


– ¿Lo importante cambió en estos años?
– Lo importante siempre fue mantener un grupo que se dedica a la música auténtica, de nuestro tiempo y sincera.
*
Las luces se apagan y la Orquesta Típica Fernández Fierro sale a escena. Julieta aparece en el segundo tema. Combate el calor con shorts de jean y un rodete en el pelo que cada tanto desata y libera sobre el micrófono. El escenario parece desgarrarse. El cuerpo se saca de a pedazos, por las manos y por la voz.
En vivo.

En vivo.


Son jóvenes y así se muestran. No sostienen otra actitud –ni arriba, ni abajo del escenario- que sea la de ellos mismos. La Orquesta Típica Fernández Fierro es tango que habla del ahora.
– Siempre quisimos hacer la música que tenemos ganas de escuchar. El tango de antes nos gusta pero ya está, ya pasó. Ahora hacemos lo nuestro.
Yuri lo dice: música de nuestro tiempo y sincera. Llevan en sus manos trabajos discográficos que dan testimonio: Envasado en Origen (2002), Destrucción Masiva (2003), Vivo en Europa (2005), el DVD Tango Antipánico (2005), Mucha Mierda (2006), Putos (2009), TICS (2013) y su último material En Vivo (2014).
– Su música al ser sincera con la época, ¿creen que es popular?
– Si, por supuesto. Está dentro de los parámetros de lo que es la música popular, esto definitivamente no tiene nada que ver con que la música la escuchan 10 personas o 100mil.
– ¿Entonces lo popular no tiene que ver con lo masivo?
– No, lo popular cumple con ciertos requisitos de género musical, un ritmo, una melodía reconocible, es música del pueblo, una persona puede ir por la calle silbando la melodía o cantando la canción. Cuando eso deja de ocurrir, muchas veces hay músicas populares que se alejan de lo que es la expresión popular. Ha pasado en el tango, en el jazz, en el rock. La música que hacemos nosotros es popular.
– ¿Pero sí puede ser masiva?
– Si, tenemos ejemplos de sobra.
– Entonces, lo popular no es necesariamente masivo. ¿Lo masivo es necesariamente exitoso?
– Lo masivo, sí claro, es exitoso.
– ¿Y lo popular?
– Puede serlo o no.
– ¿Y ustedes se consideran exitosos?  
– Relativamente acá tocamos y siempre hay gente, no somos más famosos que Jesucristo pero nos defendemos.
*
Bajo las tablas el calor se combate con cerveza fría. La bebida y comida tienen precios de esos que se llaman populares, el lugar se sostiene entre todos. Un grupo de pibes que hablan en inglés agigantan los ojos desde las gradas. Los músicos están acostumbrados a pararse frente a diferentes públicos. Su tango visitó más de 20 países y numerosas ciudades. En su perfil de Facebook, su biografía se lee en castellano y en inglés. Su material “Vivo en Europa” se describe en su web: “Disco pirata oficial. Grabado en vivo muy cerca de Suiza, en el 2004”. De su sonoridad se habla en la prensa de muchos países, en muchos idiomas. “Siempre es positivo conocer otras culturas, ver cómo reaccionan con la misma música. A veces no hay tantas diferencias. A veces aquí en Buenos Aires hay más prejuicios en cuanto al tango que en lugares donde no saben lo que es. Al ser algo desconocido no tienen ningún preconcepto de lo que van a escuchar, si es tango nuevo, viejo. Si usan zapatillas o la camiseta de chacharita”.
Muchas de las tablas a las que subieron en Europa fueron dentro de festivales denominados de World Music, festivales que no responden a un género musical determinado, son de música y ya. En el CAFF “hay bastante comunión”, dicen y abren las puertas a que esas mixturas se produzcan cerca de casa. El sábado 21 de marzo, la música será protagonista de Lollapalooza Argentina: la Fernández Fierro compartirá grilla con Jack White, Calvin Harris, Robert Plant, Molotov, Miss Bolivia, entre muchos otros.
Imágenes: NosDigital

Imágenes: NosDigital


No sabemos sin son más famosos que Jesucristo, pero en el Club Atlético Fernández Fierro suenan firme y fuerte. Resuenan. Quizás en algún lugar del mundo, alguien los esté silbando.
*
La Orquesta Típica Fernández Fierro son: Federico Terranova, Pablo Jivotovschii, Bruno Giuntini y Alexey Musatov en violín. Juan Carlos Pacini en viola. Alfredo Zuccarelli en violoncello. Flavio Reggiani, Julio Coviello, Eugenio Soria y Fausto Salinas en bandoneón. Santiago Bottiroli en piano. Yuri Venturin en contrabajo. Julieta Laso en voz.
Sus próximas fechas en: http://fernandezfierro.com/

Saliendo del freezer

Por Los economistas con los cordones desatados
Dejar que los bancos quiebren, acusar judicialmente al ex Primer Ministro, funcionarios y empresarios por su responsabilidad en la debacle, interrumpir temporalmente los pagos de la deuda externa y apostar a la producción y el trabajo en lugar de la timba financiera, esa la fórmula de Islandia para salir de la crisis… ¡y funciona!
Poca información se recibe en general de Islandia. Poca además de los documentales en la televisión que muestran las espectaculares explosiones de volcanes y géiseres que cubren gran parte de la isla. Llamada “La Roca” por los residentes, esta isla es un accidente geológico que se encuentra entre las placas tectónicas del Atlántico y de Eurasia que existe hace 18 millones de años y es habitada hace 1100 años. La población que habita esta pila de lava alcanza actualmente un total de 325.000 personas y tradicionalmente se han dedicado a la agricultura y la pesca. Momento… ¿y la columna de economía? ¿Por qué Islandia?
Este pequeño país con un número de habitantes similar al de la provincia de La Pampa ocupó un lugar importante en las noticias alrededor del mundo durante Octubre de 2008, cuando luego de la crisis desatada en Estados Unidos por la caída de Lehmman Brothers, la economía de Islandia sufriera un colapso financiero de proporciones inéditas. Tan particular es el paisaje en la isla, como fue su salida a la crisis. Es por eso que consideramos interesante describir el camino que hizo que la economía islandesa salga del freezer mientras que Europa sigue aún atrapada en la recesión. Una salida fuera de los manuales de economía, que mostró ser efectiva y que poca repercusión ha tenido en los medios internacionales.
Y mientras estas páginas son escritas, Islandia da la nota de nuevo: ¿entrar en la Unión Europea? Ni locos. Islandia, que había solicitado entrar en la UE en 2009 en plena crisis, decidió en estos días retirar la solicitud. Se debe a que desde la UE le pedían reformas en los sectores pesquero y agrícola que han sido los motores de su recuperación.
 
El camino hacia la crisis: del “milagro vikingo” a la explosión del sistema financiero.
En la década de 1990, el discurso de la globalización y las bondades de “liberar la economía” llegaron también a este pequeño pedazo de tierra en medio del Atlántico Norte. Fue el entonces Primer Ministro Oddson que comenzó con las reformas de manual neoliberal: baja de los impuestos a las empresas y privatización de empresas de propiedad estatal y de recursos naturales. La disminución de impuestos a las ganancias corporativas bajó de una tasa de 50% a una de 30%, y luego al 18%. La liberalización de la economía no estaba completa sin la privatización del sector bancario, proceso que comenzó a fines de la década de 1990 hasta 2003. Así, esta pequeña isla fue un intenso experimento de liberalización económica.
La primera privatización del sistema financiero, fue la de un pequeño banco, adquirido por un flamante grupo empresario llamado Orcas, que lo convirtió pronto en uno de los 3 bancos más grandes de Islandia: el Banco Glitnir.
Luego, el turno de los dos grandes bancos estatales: Landsbanki y Buradarbanki (que mutó en el Kaupthing Bank). El proceso de privatizaciones del sector financiero terminó en 2003, y este sector en manos de propietarios privados crecería a partir de entonces de una manera inusitada liderando el crecimiento de la economía islandesa, dando pruebas del éxito de la política de liberalización financiera.
Todo parecía ir bien para Islandia, el PBI creció entre 2004 y 2007 a una tasa promedio en torno al 6,5%, el desempleo era menor al 2% y en 2005 era el tercer país con mayor PBI per cápita en el mundo. Sin embargo, en Octubre de 2008 el sistema financiero islandés explotó como uno de los famosos volcanes de la isla.
El “Milagro Vikingo” se caía a pedazos. La crisis financiera en Estados Unidos, generó desconfianza en el sistema financiero islandés, y los tres grandes bancos, el Glitnir, el Landsbanki y el Kaupthing, entraron en crisis. Con ellos cayó la bolsa de comercio de Islandia, atada en gran medida a las operaciones realizadas por estos tres bancos. Comenzó el contagio al resto de la economía generando en cuestión de semanas una inflación de 18% por la amenaza de desabastecimiento, ante la imposibilidad de importar, y un desempleo que se disparó al 11%.
 
¿Qué había atrás de este “milagro” liderado por los grandes bancos privados?
 Mucho humo, hablando en lenguaje futbolero. La opulencia generada principalmente por el sector financiero era una ilusión que se sostenía a través del endeudamiento constante de los bancos privados que obtenían dinero del exterior principalmente de Reino Unido y Holanda. Prometiendo importantes beneficios a través de altas tasas de interés y a una moneda nacional la Korona Islandesa cada vez más sobrevaluada, Islandia atrajo a través de la banca electrónica a ahorristas holandeses y británicos. Los bancos otorgaban en el país hipotecas baratas que desataron un boom inmobiliario y daban créditos ilimitados a las familias más acomodadas de la isla.
 
La receta conservadora: que paguen los trabajadores.
El Gobierno de coalición formado por conservadores y socialdemócratas, nacionalizó los tres bancos y restringió el retiro de fondos. Los días previos a la intervención del Estado los banqueros habían vaciado lo poco que quedaba en las cajas. La deuda de los bancos pasaba a ser deuda pública.
Los acreedores holandeses y británicos comenzaron a reclamar ser indemnizados, y le reclamaban al Estado islandés, a pesar de que no se trataba de depósitos ordinarios respaldados. El gobierno británico, liderado por el laborista Gordon Brown, llegó incluso a hacer uso de la legislación antiterrorista para congelar activos islandeses depositados en instituciones británicas y garantizarse el cobro de las indemnizaciones millonarias. Un año después, el Parlamento isleño aprobó un plan para pagar la deuda a Gran Bretaña y Holanda, sus principales acreedores bancarios. Cada familia islandesa debía pagar 3.500 Koronas mensuales durante 15 años (20 Euros por mes aproximadamente).
 
El pueblo islandés elige su propio camino
En enero de 2009, las movilizaciones ciudadanas provocaron la dimisión del Primer Ministro islandés, el conservador Geir Haarde y la convocatoria de elecciones anticipadas. En las elecciones se impuso una coalición de centro-izquierda. Sin embargo, el nuevo gobierno islandés, cedió a las presiones de los especuladores, planteó indemnizarles con cargo al presupuesto del país, endeudándose en 3.500 millones de euros. Se estableció que cada ciudadano islandés tendría que contribuir con unos 11.000€ para pagarle a los acreedores externos. Además, se iba a solicitar un préstamo adicional de 2.100 millones de dólares al FMI, y los argentinos luego de la debacle económica que llevó a la crisis de 2001, aprendimos que el FMI no te presta si no es a cambio de la aplicación de un programa de ajuste neoliberal.
Al aprobarse dicha ley de indemnización se desató una nueva ola de protestas y en enero de 2010 el presidente del país, el ex comunista Ólafur Ragnar Grímsson, se negó a ratificarla convocando un referéndum para que la ciudadanía se pronunciase al respecto. El referéndum que se celebró el 6 de marzo de 2010, dio como resultado que el 93% de los votantes dijo “NO” al plan gubernamental. Por lo tanto, los ciudadanos islandeses no iban a pagar la deuda bancaria a los especuladores británicos y holandeses por la mala gestión de los banqueros.
Esto se pone mejor. Además se inició un proceso judicial contra los gestores de los bancos citados en los que incluía a 160 imputados, entre ellos al ex Primer Ministro por considerarlo partícipe necesario. Asimismo, se procedió a convocar una asamblea constituyente para reformar la Constitución del país. La Corte Suprema también hizo su aporte declarando ilegales todos los créditos indexados en divisas. De esta manera, todas las deudas de los ciudadanos islandeses se pagarían en Koronas, la moneda oficial, nada de Euros ni Libras.
Bajo el gobierno del presidente Grimsson, la política económica de Islandia cambió rotundamente: se bajó el gasto público sin bajar el presupuesto de salud y educación, sino dejando de aportar dinero para salvar al sistema bancario, se consiguió un período de gracia para empezar a pagar una vez recuperada la economía, no se aplicó el ajuste ortodoxo, la actividad volvió a centrarse en los sectores productivos, es decir pesca, agricultura y servicios (turismo mayormente), en lugar de la timba financiera.
 
¿Y cómo le va a Islandia?
La economía islandesa está creciendo desde 2010 en niveles cercanos al 3% anual, con una recuperación importante de los sectores tradicionales agricultura y pesca y un auge del turismo. También es relevante el crecimiento en la producción de energías limpias. Más importante resulta la recuperación del empleo, que pasó de una tasa de desempleo en torno al 11% a descender actualmente a niveles por debajo del 2%. Para tener una dimensión de este número, Europa actualmente tiene en promedio 11% de desempleados, los más afectados por la crisis son Grecia y España con un 26% y 23% de desempleo respectivamente. Una tasa de desempleo inferior 2% es considerada de pleno empleo.
La recuperación económica le permitió a Islandia pagar anticipadamente 339 millones al FMI, y aunque le queda parte del préstamo por devolver, nunca tuvo que aplicar el temido ajuste y ya comienza a sacárselo de encima.
Así como en el pasado fue un experimento neoliberal que terminó explotando, hoy Islandia muestra otro camino para salir de la crisis. Una pequeña isla que se ha rebelado ante las recetas económicas ortodoxas, ante el FMI y ahora ante la Unión Europea. El caso islandés debe ser tomado en cuenta por los países que siguen hundidos en la crisis, como Portugal, España y Grecia, y también todos los países que en algún momento de la historia se encuentren en la encrucijada de elegir entre salvar a los bancos o salvar a los trabajadores.

Imagen cortesía: Andreas Tille – Own work – see http://fam-tille.de/sparetime.html Image with Information in English Bild mit Informationen auf Deutsch

Con fuego en cada palabra

Sara Hebe fuerza cada gesto para expresar con el ritmo de sus letras las injusticias que le atraviesan el cuerpo. A punto de lanzar su tercer disco con marcas de rap y rock asegura que «puede haber un mundo mejor… si es que no estalla antes».
Lo vio girar el volante con los ojos encendidos y ya supo lo que venía. Apretó los párpados. Mientras ella clavaba las uñas en los costados del asiento, su papá alternaba freno de mano y embrague en una coreografía frenética. El humo apenas dejaba adivinar los círculos concéntricos que los neumáticos marcaban a fuego sobre el asfalto. Tras la vuelta final, lo miró con las muelas pegadas intentando evitar el rebote de la inercia. Él también la miró, brilloso de sudor, y se rieron juntos. Sara Hebe recuerda esta escena de infancia y parece todavía llevarla en la piel. En sus ojos claros, se asoma un compendio de aventuras cotidianas. De movimiento, giros, impulsos. Como un trompo.
Sara Hebe, una de las voces fundamentales del rap local, nació en Trelew en el 83’. En algún momento, dice, quiere volver. Lo planeaba para los cuarentaypico pero ya lo postergó para los 60. Una madre estudiante de Letras devenida en empleada por necesidad y un padre “bastante loco”, vendedor innato aunque con poca suerte y fanático del automovilismo. Hay también en el árbol genealógico una abuela materna poeta. Y Sara, por momentos, se inscribe más en esa línea de la escritura y la comunicación que en la de la música: “Rap significa ritmo y poesía, es muy sobre la palabra, es bailar hablando. Tiene que ver con encontrar el ritmo de uno. Empecé por el rap porque es hablar, entonces era buenísimo para lo autodidacta que soy, que no me gusta estudiar nada. En el rap lo central es el discurso”.

Sara Hebe se presentará el 20 del junio en Niceto.

Sara Hebe se presentará el 20 del junio en Niceto.


– ¿Y cuál es tu discurso?
– Me interesa hablar de lo que pasa, lo que veo, sin pensar tanto, muy de impulso. Pasa algo y quiero quemarlo todo, sacarlo, porque no lo soporto adentro.  También me pongo en otras pieles. Aunque es difícil, pero miro otras realidades y me imagino cómo debe ser, qué se sentirá. A veces cuento en primera persona cosas que no vivo.
Sara poetiza sobre lo cotidiano, lo instantáneo y contingente. Como una antena camina la vida con oídos esponja y encuentra en las frases fragmentadas y expresiones al pasar su material de trabajo. Ese andar distraído y soñar, dice, son los métodos que no le fallan: “Porque soy un desastre, una vaga total para sentarme a escribir. Entonces me sirve eso de escuchar por la calle y anotar, pero igual soy pésima porque ¡no tengo birome! Nunca me acuerdo de comprar. Por eso te digo que soñar, sueño seguro, entonces me despierto anoto una frase y construyo alrededor de eso”.
– ¿Qué te atrapó del género?
– El hip hop y el rap nacieron como espacios de denuncia y de reclamo por derechos. Pero como una resistencia vital y alegre. Tienen esa impronta de urgencia, de decir esto está pasando, el freestyle, la improvisación como herramienta. Igual yo no pertenezco a la cultura hip hop, vengo más del rock, aunque nunca fui de pertenecer a algo, sino más de andar por ahí.
– ¿Cómo relacionás la música y el arte con las luchas sociales?
– La verdad es que voy y vengo entre algunas sensaciones. A mí siempre me movilizaron las injusticias, me dan mucha rabia los intereses creados, cómo se utilizan las necesidades, la desigualdad que hay… Creo que la música, como el deporte, las letras, el periodismo, pueden ser herramientas de transformación, como líneas de fuga para hacer algo. Que la palabra se use para expresar, para escribir, para pensar, para elevar la voz. Pero también soy bastante pesimista. Por ejemplo, yo acompañé, desde mi lugar, la lucha contra el desalojo de Gascón 123 y después hubo 88 mil desalojos más. El arte genera conciencia, pero también pienso si a la lucha no la absorbe el propio sistema.
Imágenes: NosDigital

Imágenes: NosDigital


– ¿Eso no te desencanta?
– Sí y a veces digo: qué estoy haciendo. Tengo un amigo, La Ponzoña – nos hace los flyers y también la tapa del disco que viene – que acaba de publicar un libro que se llama “Tarde para todo”, y así me siento a veces. Creo que el cambio se puede dar en la micropolítica, en las relaciones, el día a día, todo lo que hacemos, eso puede mover el engranaje construido hasta ahora. También pienso en algunos avances de estos años, como el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de género, y me parece buenísimo que los pibes de hoy crezcan con ese marco. Y ahí entonces sí creo que puede haber un mundo mejor… si es que no estalla antes.
– ¿Y qué te pasa con el mote de militante?
– No me interesa definirme así, más allá de que me identifique con ciertas luchas y las acompañe desde lo mío. Como en Gascón, Sala Alberdi o como en el documental Nunca digas Nunca, sobre desaparecidos en democracia, que hicimos la música con Ramiro Jota. Porque también la gente pretende que estés en todas las movidas y no entienden que vos también estás laburando.
Sara Hebe empezó a trabajar en su primer disco en el 2007, después de que su profesora de teatro, Mirta Bogdasarian, la empujara a la escritura. Empezó a bajarse bases de Internet y a improvisar y componer sobre eso. Ya hacía un tiempo que había largado Derecho, primero en CABA y después en Córdoba, y había encontrado en la actuación su refugio. Finalmente apareció la palabra propia y ahí ya no paró.  Desde el primer micrófono que agarró en un bar de por ahí hasta hoy: “Yo me cebo igual, la gente es lo que me entusiasma, la comunicación”. De esos años de descubrimiento y experimentación, nació “La hija del loco” en 2009. Tres años después, salió “Puentera”, el disco que le apuntó todos los reflectores. Y hoy, repitiendo exacta la distancia, está a punto de lanzar el tercero:
– ¡Tres años! Imaginate el proceso… lento! Soy re lerda. O por ahí tuve un montón de tiempo trabada. Y de repente, salen tres temas. Me pongo medio nerviosa, necesitábamos terminar. Igual no me apuro, no hay ningún tiempo de mercado que nos corra. Siempre hice discos sola. No sé qué va a pasar. No sé si va a ser tan bueno. Escribo y después digo, ¡¿qué es esto?! El primer tema que fue para este disco lo escribí hace bocha. Pero los últimos son de ahora y no hubo tanto tiempo de revisar. Por momentos, digo: “¿Qué es esto? ¿Por qué dije esto? Me complico la vida. ¿Qué va a pensar la gente? Con esto me hundo”. Pero también me agarra la ansiedad, ya lo quiero sacar, pasar a otra cosa, ensayarlo.
Su próximo disco ya tiene nombre: Colectivo vacío.

Su próximo disco ya tiene nombre: Colectivo Vacío.


– ¿Cuándo lo presentan?
– El 20 de junio en Niceto, no lo anunciamos todavía, pero ya tenemos reservado. Un cagazo grande porque es enorme. Es otro precio también. Pero voy a tocar ahí porque tiene muy buen sonido. A mí me encantaría ir a un club, seguir tocando en esos lugares, pero este tiene un sonido de la puta madre, están instalados hace mucho tiempo, con laburo de prensa. Es una inversión. Si tocás ahí salís en todos lados, bah… ¡más les vale que lo pongan en algún lado! Una rabia me da. Espero no irme a las piñas. El arreglo es, como en la mayoría de los lugares, 70-30, pero después de que les pagues una buena suma. Hay que cubrir una moneda primero. Son gastos de producción, tienen lo que tienen. No sé si es el mismo acuerdo con todos. Seguramente si sos re famoso, por ahí a ellos les sirve y te hacen menos.
– ¿Cómo financian los discos?
– Es pedir plata y devolverla. Gastar y recuperar vendiendo los discos. Con este disco no sé qué hacer, me tiene mal porque no sé si hacerlo solos de nuevo. Yo hice discos con la UMI (Unión de Músicos Independientes) pero ahora no sé porque como que solo voy a la UMI para sacar el disco, el resto del año nada y resulta que ahora debo $1600, porque hay una cuota por mes. No sé qué hacer, porque también lo puedo hacer con un sello, pero me da miedo. Cuando lo hacés con un sello, algo le tenés que dar y ¡le tenés que dar derechos! Yo no lo puedo creer. Eso es lo que no me gusta. Cuando hacés el disco solo, cobrás un poquito por SADAIC, porque mis discos figuran como inéditos, pero si lo hacés con un sello pasás a otra categoría. Pero yo no soy muy buena para estar con gente, siempre me termino peleando. O sea que ya me veo con los del sello… porque firmás un contrato, ¡te tenés que llevar bien por tres años! Bah… capaz que lo hacemos. Quiero ya sacar el disco.
– ¿Tiene nombre?
– Ay no sé si decirlo o no. ¿Lo digo o no lo digo? Qué vieja chota me estoy poniendo. ¿Qué hago? Nunca lo dijimos, porque yo soy de terror, no quiero decir nada, mirá si lo digo y pasa algo. Bueno, el disco se llama “Colectivo Vacío”. No le digan a nadie. ¿Cuándo hay que decir el nombre de un disco? Capaz ahora ya podemos decirlo. Bueno, no sé, entonces sí.

House of Cards va por Venezuela

El Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, volvió a considerar que Estados Unidos tiene superpoderes sobre el mundo, argumentó que su país tenía razones para considerarse en peligro y definió una agresión militar contra Venezuela. Días antes, la policía de su país mató a un joven negro. Días después, 70 mil personas marcharon recordando a Luther King. ¿Quién es la guerra?
Pasa siempre que, cuando el maquillaje se va, queda la piel reseca mostrando quién o quiénes se esconden detrás del polvito mágico. No importa si el polvito es negro, es indio o es obrero. Da igual. El polvito es el polvito y sirve solamente para disimular sensaciones y palabras. Para nada más. En algún momento, cuando las contradicciones presionan fuerte, el huracán hace mover al viento y la pintura se corre de la cara, el peinado se desacomoda y el saco se arruga. Entonces, ahí, en ese instante cruel, se advierte que ningún carnaval carioca es eterno y que la verdad es siempre la verdad. Ni apuestas por una salud menos exclusiva ni amagues de normalización de las relaciones. El Bloqueo sigue en el lugar en el que se encuentra desde hace décadas y el Imperio no se corre ni un pelito de su línea. Y no es que no quiera. En tal caso, no importa si quiere o no porque lo que importa es que no puede hacerlo. Si no, no sería el Imperio.
El último 7 de marzo se cumplieron 50 años del Domingo Sangriento, como se conoció a la masacre ocurrida en 1965 en Alabama en el marco de la pelea contra la discriminación racial en Estados Unidos. Según las fuentes periodísticas, cerca de 70 mil personas marcharon para no olvidar y para denunciar que el sueño de Martin Luther King sigue sin cumplirse. Está claro: el reciente asesinato del joven negro Anthony  Robinson a manos de la policía de Madison, Wisconsin, demuestra que en el territorio del Imperio la Justicia y los Derechos Humanos no funcionan por fuera de la pertenencia de clase y del color de piel. Mientras tanto, Barack Obama enjuagó la hipocresía oficial visitando la ciudad de Selma, en el centro del estado de Alabama. El maquillaje le resolvió esa puesta en escena, pero lo abandonó en la siguiente presentación: una salvaje declaración contra la soberanía de Venezuela –y de toda América Latina- que incluyó la sanción por parte de Washington de siete funcionarios del gobierno bolivariano por presuntos abusos contra manifestantes.
Por la osadía de no obedecer y por el petróleo, por las transformaciones geopolíticas y por las ideologías que no desaparecen, Estados Unidos tiene en la mira a Venezuela como tiene en la mira cualquier manifestación de autonomía que cuestione el orden imperial. Eso está en juego: la autonomía, la potestad de elegir sin rendirle cuentas a nadie, la autodeterminación de los pueblos. La muerte de Hugo Chávez -líder político y simbólico- y los legítimos vaivenes de una economía en desarrollo reimpulsaron la avanzada criminal desde hace ya algún tiempo. Como los intentos por tumbar un proyecto político con fuerte apoyo popular a través de la vía electoral fracasaron desde 1998 -Chávez ganó 14 elecciones en 15 años; y Nicolás Maduro se impuso una vez más, en 2013, con el 79,69 por ciento de la población votando-, las operaciones por fuera de la ley aumentaron en cantidad y en calidad hasta alcanzar un nivel que, al menos públicamente, permanecía oculto detrás del polvito mágico: la agresión militar. La indefendible y no argumentada justificación, difundida por la oficina de prensa de la Casa Blanca, afirmó que Venezuela “constituye una infrecuente y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”.
Cuba es Cuba por múltiples razones pero, en especial, por su batalla frente al atropello que el Imperio ejecuta a diario contra los pueblos de los cinco continentes. Es una voz mucho más grande que el tamaño de la isla. “Nadie tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de un Estado soberano ni a declararlo, sin fundamento alguno, como amenaza a su seguridad nacional”, expresó el gobierno de Raúl Castro en un comunicado. “Te felicito por tu brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del Gobierno de Estados Unidos”, escribió, sin retraso alguno, Fidel Castro. Nicolás Maduro hizo lo suyo y le dijo a Obama, entre otras cosas evidentes, una verdad evidente: “Usted ha decidido el camino de hundirse en el foso de la historia”.
Después de que el carnaval carioca terminó, después de que los invitados se fueron, después de que el último flash se apagó, la novia advierte que se le vino encima la hora de toparse con la cruda realidad: desayunar con su novio sin el acompañamiento de los tantos cosméticos que se usan en las citas de gala. Algo así sucedió –una vez más- con el Imperio: el maquillaje que se había puesto en Selma se le fue a la mierda y el rostro cretino volvió a aparecer en la primera plana de los diarios. 
Con maquillaje, es Barack Obama, premio Nobel de la Paz. 
Sin maquillaje, es el responsable político de más de 500.000 asesinatos, responsable político-militar de 40000 niños mutilados y gerente de una política con 9000 presos políticos.

¿Qué carajo es jugar bien?

Por El pibe de los pasegol.
Por algún lado hay que empezar a contestar, pibe. De menor a mayor, o de mayor a menor. Da igual. El tema es hacerle frente a esa pregunta que desde hace tanto rompe las pelotas. La respuesta podría tener muchos objetivos. Pero no. Tiene uno solo: desparramar a un costado de la cancha a los sofistas que la embarran para sacar jugo de los pedacitos de tierra que saltan hacia la popular. ¿Qué entendemos por jugar bien? Esa es la cuestión ahora. Porque la historia demanda una definición limpita, que abarque todo lo que se pone en juego cuando esos pelotudos quieren hacerse los vivos. La invitación te la hago ahora mismo: si pretendés que lance un concepto de dos líneas, podés mandarte a mudar y dedicarte a ver algún partido de esos en los que abundan los carrileros que terminan la tarde con un kilómetro corrido por cada pase bien dado. Andá y disfrutá –si podés-. Aunque prefiero que te quedes charlando.
Por las dudas, va una advertencia más: no tengo ninguna verdad revelada con la que puedas ir por el barrio evangelizando futboleros. Y, encima, creo que no la tengo yo y que no la tiene nadie. Si la hubiera, estaría convenciendo gente en vez de tratando de compartirte este problema. Ahora sí. Prestame atención. Preguntarse qué es jugar bien es lo mismo que preguntarse qué es ser feliz. No hay una única conclusión porque, por suerte o por desgracia, el planeta está compuesto por más de un punto de vista. Digo por suerte porque la variedad abre la ocasión para que demos batalla por el sentido de la frase “jugar bien”; y digo por desgracia porque, lamentablemente, a veces hay que escuchar tantas barbaridades que uno preferiría que le amputaran las orejas. Pero, además, la discusión no se agota tan sencillamente. Este juego incluye tantas posibilidades por segundo que, al igual que ocurre con la vida, no hay una única cosa que nos acerque a un estado de plenitud.
Ya sé. Querés que te cante la posta para poder rajar a comer un chori con salsa criolla. Primero, para jugar bien nunca hay que olvidarse de lo que uno piensa. Con tres palabras alcanza: generosidad, valentía y lealtad. Te lo aclaro, por cualquier cosa: generosidad con los que te vienen a ver, valentía para mantener las convicciones ante la presión y lealtad con los propios, con los contrarios y, sobre todo, con la pelota. Parece fácil pero son muchos los que arrugan en el camino y se quedan solamente en el palabrerío. Yo vi a más de uno, cuando todavía no habías nacido, sentarse en el banco nuestro, prometer el paraíso y, después, ante la primera de cambio, vendernos al postor de turno. Vos me podrás decir que esto no tiene un pedo que ver con lo que pasa en la cancha. Pero no es así. Tiene mucho que ver. Si no sabés de qué lado del mundo estás parado, no esperes encantar a nadie con la bola en los pies.
Sí, claro que sé lo que me gusta. Porque cada cual puede entenderlo como quiera pero a mí me gusta de una manera en especial. Aprendí así, desde chiquito, viniendo con mi viejo al estadio de madera. Había que respetar ciertas cosas para llevarse los aplausos. La pelota que sea mía. Siempre. O todo el tiempo que se pueda. No debe haber nada más lindo que ver cómo el rival se va deprimiendo porque vos la movés a un toque. Después, lejos de mi arco. Bien lejos. En campo de ellos, cosa de que tengan que correr mil metros para hacerme un gol. Me seduce, además, eso de llamar al riesgo, de poner a los defensores en el círculo central y de dejar detrás de mi espalda una hectárea inutilizada. Lo último es lo primero: atacar. Atacar, atacar y atacar. Con los once mirando la red adversaria, con los laterales juntándose con los interiores, con los wines extendiendo el frente de pelea. Porque no hay excusas para transformar lo lúdico en especulación. Eso, querido, a grandes rasgos, es lo que yo llamo jugar bien.
El hincha de la tribuna cerró su exposición con una sonrisa. No pude menos que devolvérsela. Era domingo a la tarde, hacía un calor de locos y el tipo había dejado el alma en cada palabra. Yo arranqué para el puesto de los choris y, mientras hacía la cola, me crucé con una minita a la que venía mirando desde hacía varios partidos. Como me salió, le solté la teoría que acababa de escuchar. No sé si la convencí de la importancia de los modos. Pero sí sé que tan mal no hice las cosas porque me llevé una promesa de oro: la próxima vez que juguemos bien, me invita a tomar una cerveza.

El show de la politiquería

¿Qué hay detrás de las cámaras de Intratables? Crónica del programa de tv que debate la política argentina al ritmo del rating.

En un estudio de televisión la escenografía es de cartón, el aire es acondicionado nivel 20 y el cielo está estrellado de tachos de iluminación. La gente vive barnizada por el maquillaje y usa traje o vestido y zapatos de fiesta.

*

Primera impresión: hay algo en la televisión que es, por definición, mentira.

*

Panelistas apuntan.

Panelistas apuntan.

A las 9:30 de la noche, media hora antes de que empiece Intratables, los ocho panelistas ya están sentados en sus lugares. Tres de los invitados del día – un martes cualquiera- también: el senador G. M. y el consultor político E. Z. P. ocupan los sillones centrales, y otra consultora, M. F, otro escritorio al costado.

*

La distribución del espacio poco importa para las cámaras de tevé, que apuntan para todos lados: son cuatro, dos fijas, una que se mueve por el piso como una araña y otra tipo grúa. Quien decide qué cámara transmite en el momento (señalada por una luz roja), cuánto dura el tema que se debate (al ritmo del rating) y, en ocasiones, a quién se le debe ceder la palabra, no está en el piso, está arriba, o en algún lado, como un Dios o un titiritero.

*

El conductor S. M. entra al estudio 9:42 por una puerta lateral que usa solo él. Lleva un traje ajustado negro y es flaquito, más flaquito y menos alto de lo que parece: todo el tiempo, presenciar el vivo pone en juego este tipo de comparaciones vida virtual versus vida real.

*

Virtual (Del lat. virtus, fuerza, virtud).

1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.

2. adj. Implícito, tácito.

3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.

*

Antes de las cámaras.

Antes de las cámaras.

El programa se está grabando en el estudio 2 del edificio que América tiene en pleno Palermo Soho, entre bares, productoras y canales como C5N. En el mismo piso, la escenografía se divide en dos: de un lado la imagen de una ciudad hace de escenografía para Intratables, y del otro graba Intrusos, donde el panel refleja un cielo despejado.

*

Antes de empezar, uno de los panelistas (P. V.) mira a uno de los invitados (J. C.) y lo chicanea: “¿Estás preparado?”

*

El vecino Intrusos es un programa de espectáculos que se mantiene desde el 2001 en un promedio de 5 puntos de rating: 400 mil personas. Comparte este ambiente con Intratables desde el 7 de enero del 2013, un programa que se desprendió de otro que conducía D. M., Infama, que era a su vez un continuado del de J. R.. “In” trusos, “In” fama e “In” tratables son parte del mismo árbol genealógico de América, craneado por el grupo de Daniel Vila, y sus platos fuertes hoy día.

IMG_9049

Intruso.

*

Atrás de cámara estamos los utileros, camarógrafos, asistentes de camarógrafos, productores, vestuaristas, maquilladoras, peinadoras, sonidistas, periodistas y aficionados. En total, 26 personas o que están trabajando para que todo esto sea, o están consumiéndolo en alguna de sus formas.

*

Los 3 “In” son programas diarios, que debaten “lo que pasó en el día” mediante informes especiales, debates en piso y las opiniones de panelistas fijos y no tanto. La escenografía no es sobria, no hay imágenes neutras, los videographs son coloridos y los sonidos agitan campanas de ring. El formato es el clásico argentino “de espectáculos”, “de chimentos”, “de la farándula”, con todo lo que eso implica.

*

Entre los espectadores, un hombre de 30 y pico está sentado en un banco sin respaldo. Desde el lugar que eligió en el estudio, el programa no se ve, sino que hay un panel que lo tapa. “Esto antes no estaba”, cuenta, lo cual denota dos cosas: 1) No es la primera vez que viene, sino más bien al contrario; 2) Siempre se sienta ahí, y sólo ahí.

*

 

Desde mediados del 2014 Intratables deja de ser un programa dedicado a los actores, artistas y televivientes, para pasar a tratar (de tratar) cierta agenda política. Hoy promedia los 3 puntos de rating: casi 300 mil personas.

*

El hombre que no ve y sólo oye el programa finalmente confiesa su razón de estar: viene “por Santiago”. Es amigo, o algo así. Trabajaron juntos, o algo así. La figura se va deliñando. El anonimato de este raro hombre va cediendo en pos de una cara inolvidable para cualquiera que fue adolescente entre el 2000 y el 2003: fue la mismísima estatua viviente de Countdown, el programa que Santiago Del Moro condujo en Much Music y lo llevó a la fama.

*

El formato de Intratables sigue siendo el mismo de espectáculos; la escenografía no cambió en nada sustancial. Los informes, tampoco: utilizan imágenes y videos de archivo y una voz en off que relata la polémica. La dinámica del debate sigue siendo como tirar un pedazo de carne entre perros que se van turnando la carroña. Sí se fueron panelistas (como M. F., Á. B. y V. G.) más vinculados al mundo de la tevé, para sumar nombres (como A. K., D. P. o J. V.) de supuesto tenor político.

*

La ex estatua, acaso, sigue haciendo lo mismo: es una estatua viviente en un estudio de televisión. Viene aquí a estar y nada más que estar. Nadie le habla y él no molesta. Su “patología” no parece muy distinta a la de muchos políticos que asisten a Intratables: más allá de lo que hagan, digan o propongan, lo importante aquí – parece- es hacer presencia.

*

Los productores del programa cuentan que parte del contrato implícito es estudiar y entender lo que pasa en la vida política. Algunos panelistas chequean medios en vivo (A. K.: Infobae y Perfil), otros tienen anotaciones en libretas, pero la mayoría nada de eso. Lejos de sopesar cada palabra, sobran los gritos, los argumentos infundados, el sentido común, el lugar común, los entredichos y las sobreposiciones. Si hay algo que no aporta Intratables, es claridad en medio de la confusión.

*

De pronto alguien grita “¡40 segundos!” y todos se ponen en sus filas, aunque queda todavía un sillón de invitados vacío. Es uno de los centrales. El programa va arrancar. Son las 10:03.

*

Intratables no es un programa inocuo, pero tampoco puede decirse que baja línea (aunque sus creadores corran la carrera electoral). Ese logro quizá le corresponda a su conductor S. M., un joven habilidoso para moderar todo lo que se dice y no se dice al aire, que termina cada programa hablando a cámara (=televidente): “No te olvides que la verdad la tenés vos”.

*

El programa arranca nomás con unos aplausos autogenerados y la mirada del  conductor clavada en la cámara 1: “Hoy tenemos un compañero que la pasó mal”, va a empezar diciendo, en señal al panelista C. C., a quien la cámara filma y él pone un gesto de lamento. “Pero antes de eso”, sigue D. M., “tengo un secreto para vos: el secreto para renovarte cada día es dormir en un colchón…”. Va la publicidad de Canon.

*

El plantel de panelistas está compuesto de tal manera que los roles, luego de ver un par de programas, quedan definidos. Si uno dice A, el otro debe decir B, y otros dos sostendrán que C. En seguida, el conductor D. M. intentará llevar las posturas a una consigna conciliadora (digamos D), en un tono que recuerda al “no importa la política”, cuando no está ocurriendo otra cosa que política. Política masticada. Y lo sabe.

*

Caras y caretas.

Caras y caretas.

Vuelve la cámara al panelista C. C., que pasa a relatar un hecho de inseguridad que sufrió el día anterior, a la salida de este programa. Le robaron el reloj. “Pero podrían haberle quitado la vida”, sugiere D. M., y el otro asiente. Todos asienten.

*

Aquí vienen tanto oficialistas como opositores, como sindicalistas y trabajadores, como integrantes de movimientos sociales y funcionarios, aunque no a todos se los trata por igual. El lugar en el salón y los minutos brindados son parte del premio y del castigo. Los políticos son tratados más gentilmente.

*

El panelista que fue robado, en un momento, confiesa: “Era un reloj que usaba sólo para venir acá”. Replay: sólo lo usaba en la vida virtual. Detrás de cámara se comenta que le ficharon el reloj al aire, y lo esperaron en la casa… le pasa por… Alguien detrás de cámara busca una sonrisa cómplice.

*

Se habilitan dos lecturas:

1) será un programa flojo, ya que sacaron el comodín de la inseguridad;

2) mientras la cámara filma sólo al panelista asaltado, oculta que todavía falta llenar un sillón de invitados, y esa es la verdadera razón de este arranque en primera persona.

*

Hay 10 televisores que proyectan distintas cosas. Cinco, el programa mismo. Dos están apagados. Dos muestran imágenes alusivas a lo que se está hablando. Y una cuenta los días, minutos y segundos que faltan para las elecciones presidenciales.

*

Como en televisión todo está calculado, la opción 2 parece la correcta: mientras el relato del robo continúa y pierde intensidad, llega el último invitado, F. M., que es interceptado por una maquilladora (cual robo de reloj) mientras un productor le pregunta: “¿Estás para entrar?”. En 10 segundos F. M. es maquillado, saluda al P. S., se sienta y la cámara grúa filma todo el estudio, ahora sí, completo. Arranca el programa.

*

El encargado de transmitir las órdenes del director de estudio es un joven sub 30, fachero de chupín rosa, intercomunicador en mano, cuya función principal es levantar las palmas y gritar para que los panelistas hablen de uno. Si la cámara hecha luz sobre lo que pasa en el estudio, el verdadero manejo se hace desde las sombras.

*

Faltan 242 días, 9 horas 52 minutos y 39 segundos para las elecciones…

La cuenta.

La cuenta.

*

El productor tiene una asistente que le pasa unos carteles (hojas A4 pegadas una debajo de otra) con las consignas del día, para que el conductor las lea y de pie a un debate o introduzca un informe. Hoy: “Periodistas víctimas de la violencia”, “Un muerto en un enfrentamiento entre barras cerca de La Salada”, “Fuertes críticas de Rial a la política”, “Alianzas y polémicas en la carrera presidencial”, “Conventillo político tras la frase de Mussi”, “Delia, ¿se quedó solo?”, “Caso Bodou”, “Guerra de encuestas”.

*

Un invitado (J. C.) dice que en La Salada hay gente con ametralladoras y chalecos anti bala, comentario que en cualquier otro contexto debería ser motivo de denuncia e investigación, pero que aquí pasa como un comentario de fiesta de 15. 

*

Repasemos las palabras clave de hoy: periodistas, violencia, muerto, barras, críticas, política, alianzas, polémicas, carrera presidencial, conventillo, encuestas…

*

A las 22:17 va el primer informe. Se hace el silencio. Algunos lo miran, otros no, el senador G. M. se ríe, pero cuando la cámara se prende se vuelve a poner serio cementerio.

*

Su actitud es generalizada: cuando la cámara no enfoca, el que estaba serio se ríe, el que se reía se pone serio, el que sostenía eufórico un argumento, se pone a mirar el celular, y todo así en un gran juego de actuación en el que lo único que importa es la perfomance de los segundos al aire: qué tienen que decir, cuándo y cómo.

*

Un utilero aprovecha el corte para levantar un índice de una mano y en la otra juntar el índice con el dedo gordo, en una señal que cualquier futbolero interpretaría como “1-0”, y lo dirige al panelista P. V. junto a la descripción: «gana Racing». P. V. asiente contento.

*

Ver el programa desde el piso puede resultar una gran decepción, o un golpe de realidad. En la tele las voces tienen mayor volumen, la cámara enfocada genera una tensión que aquí se pierde en la dimensión del estudio, los gestos parecen más acentuados, todos parecen atentos al debate, todos parecen hablar seriamente. El juego de hacer parecer es la gran habilidad del director de cámara.

*

3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.

*

De pronto llega otro invitado más (van 40 minutos de programa), el diputado J. M. P. Ni lo maquillan y lo sientan en una banqueta en el lugar más marginal del estudio. Cuando se dan cuenta que es imposible que lo enfoque una cámara, un productor agarra la banqueta y la mueve con el diputado arriba, que levanta los piecitos.

*

Para entender el juego de la tele, basta pensar en cómo sería la cara de uno si, ante la noticia de una mala nota en un examen, fuese filmada a una distancia de dos metros y proyectada a miles y miles de personas: terrible.

Imágenes: NosDigital.

Imágenes: NosDigital.


Un videograph abajo: LECTOR/A reprobó y es un burro.
Música de apocalipsis.

*

Racing mete el 2-0.

*

¡30! Grita alguien cuando el informe va terminando. ¡10! Y todos se preparan.

*

Racing mete el 3-0 y el utilero camina por las paredes. Pregunta desde qué página puede ver el partido por el celular.

*

En el piso la magia de la tevé no existe, el debate es menos intenso que cualquier previa con amigos, uno ve el programa desde una distancia de diez metros intermediada por camarógrafos, asistentes y productores que están trabajando en serio. Uno se ocupa, antes que nada, de no romperles mucho las bolas.

*

El primer bloque se va a los 53 minutos de programa. Hay 3 minutos de recreo.

*

La peinadora va y peina a A. K. y le dedica unas palabras.

Santiago se enoja y dice a todos: «Si hablan todos juntos no se entiende un sorete».

P.V conversa con G. M. y dice algo como «Del Sel está subiendo…».

El utilero hincha de Racing llena una jarra de agua fría y la ofrece. 

Literal detrás-

Literal detrás.

El corte vuelve con dos publicidades. Una de «Zona libre» que comunica que el producto se vende también en Uruguay. Es decir que esto se pasa también allí.

El segundo informe llega más rápido. El conductor lo presenta como «¿A Delia le soltaron la mano?».

Mientras se proyecta, los panelistas le reclaman al conductor que no les da el pie para hablar. D. M. se calienta y dice «¡Son siete personas hablando al mismo tiempo!», mientras los panelistas se achican y los invitados se ríen. 

Un productor le acerca un papel escrito a la panelista S. F. B.

Un camarógrafo con ganas de hablar dice que «todo esto es una mentira más grande que una casa», que es «todo por el rating» y que «en cámara se pelean y después afuera andan a los besos».

*

Cuenta mental: de las 16 personas al aire, al menos 7 no hablan hace 30 minutos, 2 intervinieron una vez y 1 – P. S- ni siquiera.

*

Se hacen las 23, falta media hora para que termine el programa, pero el locutor ya dijo lo que tenía para decir, se levanta, hace un bollo con los papeles del guión, los tira al tacho y se va sin saludar a nadie.

*

La televisión de fondo proyectó las siguientes imágenes durante el programa: Massa, Nisman, la policía, la bandera argentina, imagenes del 18F, a Bodou, Scioli y los números de encuestas.

*

Historias de graphs.

Historias de graphs.

A las 23:05 Del Moro se propone hablar con los que no hablaron.

Un sonidista le contagia el bostezo al otro.

2 hombres del canal que terminaron su labor entran al estudio y se sacan una selfie.

Uno de los que no habló dice algo que en vivo parece menor, pero que desde el estudio ya decoraron con un graph rojo intenso que dice: «No creo en la justicia».

A las 11:31 minutos el productor le hace señas al conductor: no hay más tiempo.

S. M. muestra la revista Pronto para terminar.

Los panelistas se frotan las manos.

Los cámaras bajan las cámaras y suspiran.

OFF.

OFF.

El conductor asegura que el programa se llamará «Intratables, dejame terminar», en relación a lo que piden los invitados cada vez que alguien les superpone la palabra.

El invitado P. M. y la panelista A.K. se quedan hablando.

F. C. le dice a J. C.: «Cómo lo corriste, me encantó».

P. V. se saca la corbata.

S. M. se va por su puerta lateral.

Los televisores muestran el programa siguiente que ya comenzó.

La estatua viviente le pide una foto al P. S.

El cielo de luces se apagó.

Todos huyen.

Un televisor marca que faltan 242 días, 8 horas, 26 minutos y 45 segundos para las elecciones.