Archivo por meses: noviembre 2010

Barbarie y capitalismo

Muere una nena. Muere un anciano. Muere un joven. Muere una mujer. Ni casualidad ni desgracia. Ni mala suerte ni accidente. Crimen organizado y hambre. Imperialismo y explotación. Colonialismo y exclusión. Barbarie y capitalismo.
El cólera hace estragos en Haití. Los focos infecciosos se multiplican y el número de víctimas crece cada día. Más de mil trescientas personas pierden la vida a manos de la epidemia explosiva. Nadie sabe hasta dónde llegará el número. La gran prensa cataloga de incontrolable la desgracia y simula afligirse. No le molestaría que se batiera el record de decesos con tal de vender más y más. Las potencias salvan bancos irlandeses y dejan morir seres humanos: es evidente que se sienten más cómodos construyendo burbujas financieras que justicias terrenales.
Los paladines del imperio enseñan sobre libertades y democracias que no existen. Hablan de multipartidismos para no tener que asumir su responsabilidad en la miseria que horroriza. Sentencian sobre derechos humanos para evitar explayarse en el modelo de salud para privilegiados que defienden. Predican sobre mercados para silenciar los millones que destinan al asesino armamento nuclear. Diseñan bloqueos para que no se ponga en cuestión la lógica individualista y deshumanizadora del hombre. Construyen mentiras hegemónicas para tapar los agujeros que deja un sistema perverso.
Hinche es una ciudad que queda en el centro de Haití, en el centro del cólera y en el centro del corazón de la Brigada Médica Cubana. Desde la llegada a la Argelia liberada en 1963, el compromiso con la condición humana y la solidaridad internacionalista que revoluciona las conciencias empuja a los médicos cubanos a destruir las barreras que inventa el terrorismo mediático. Casi treinta mil integrantes tienen en la actualidad los grupos que riegan de salud desinteresada los pueblos de este planeta. No es fácil combatir los laureles invisibles que ofrece un mercado salvaje. No es fácil, tampoco, pelear contra las consecuencias materiales de un mundo que pretende naturalizar las desigualdades. La convicción martiana de sentir como propio el golpe dado en la mejilla de cualquier hombre del planeta asoma como la bandera con la que caminan por las calles haitianas los integrantes de la Brigada. Sin celulares ni plasmas que funcionen como estímulos, la solidaridad cubana que salva vidas aparece como una muestra más de que construir un mundo más justo es posible.

¿Piratas o guardacostas somalíes?

El fenómeno que conmueve las aguas del capitalismo transoceánico mundial es sometido a veredicto sin juicio englobándolos como «piratas». La posición geopolítica de Somalía le da la chance de enfrentar a los extranjeros que, aprovechándose del vacío estatal de las aguas, practican actividades ilegales en ellas. Quién es quién en el Cuerno de África.

En los últimos años se ha hablado y visto mucho acerca de los llamados “piratas” somalíes: de su efectividad a la hora de abordar barcos y tomarlos de rehén, del armamento del que disponen -rifles de asalto AK-47 o bazookas- como también los treinta y cinco millones de dólares que sacaron en los últimos dos años mediante  actividades extorsivas. Pero, ¿alguien se preguntó cómo nació esta actividad o qué obligó a un sector de la población a llevar a cabo peligrosas incursiones, o  quiénes son los culpables de esta situación límite? Si alguien lo hizo, no fueron los medios de comunicación que se ofenden y vociferan a “parar la violencia somalí” y proteger la sana actividad marítima que en esas aguas se desarrollan…

Somalía entró en caos institucional en 1991 fruto de una guerra civil y hasta hoy en día no ha logrado mantener un gobierno centralizado y estable en su territorio, que de por sí, se haya dividido en diversas regiones pertenecientes a milicias, señores de la guerra, o conformándose como sub-estados independientes.

Esto fue aprovechado por innumerables empresas europeas para utilizar las aguas somalíes a su placer: por un lado, para explotar sus recursos pesqueros, por el otro, para derramar productos tóxicos y nucleares sin ningún miramento en lo que ello ocasionaría a los locales. Ghanim Alnajjar, experto en derechos humanos de la ONU, en su visita al país en 2005 estipuló que la pesca extranjera ilegal en la costa somalí genera trescientos millones de dólares anuales, mientras que actualmente la cifra casi se duplica[1].

En cuanto a la contaminación, Ahmedou Ould-Abdallah, otro enviado de Naciones Unidas en Somalia, declaró: «Alguien tira materiales nucleares aquí”, luego de que emergieran, en el 2005, cientos de barriles con material tóxico que terminaran con la vida de trescientos somalíes[2]. ¿El culpable? El mismo enviado declaró que «siguiendo la procedencia de una gran parte de estos residuos nos lleva hasta hospitales y fábricas europeas, que parecen confiarla a la mafia italiana para quitarse de encima estos residuos al menor coste posible”[3].

Poco a poco nos acercamos a la impunidad feroz con la que se estuvieron moviendo grandes grupos económicos en la ruina de este estado del sudeste africano. Frente a esto, la población se vio obligada a actuar: pescadores locales y otros pobladores comenzaron a subirse a sus lanchas, provistos de algunas armas y empezaron instar a los barcos extranjeros a retirarse con sus actividades ilegales a otro lado, o por lo menos a pagar por estas. Claro está, que el entendimiento pacífico no debió reinar en los encuentros. Un “pirata”, llamado Sugule Ali, declaró que sus motivaciones al abordar embarcaciones extranjeras eran para «parar la pesca ilegal y  que tiren residuos en nuestras aguas… Nosotros no nos consideramos bandidos de los mares. Consideramos que los bandidos de los mares [son] los que pescan ilegalmente y utilizan nuestros mares como una descarga de basuras y echan sus residuos en nuestros mares y vienen [a navegar] armados en nuestros mares”[4]. Tampoco habrá que ser ingenuo y pensar que todos estos grupos son nobles defensores de la soberanía local, paralelamente han surgido un gran número de bandas cuyo único objetivo es ganar dinero de la forma que sea, utilizando métodos violentos o atacando a veces a objetivos humanitarios.

Pero, aún si fuese así, ¿seríamos capaces de culparlos cuando Somalía tiene el cuarto PBI per cápita más bajo del mundo, está entre los primeros quince países con mayores tasas de mortalidad, quinta en mortalidad infantil y onceava en esperanza de vida al nacer[5]? Anualmente un somalí gana aproximadamente unos seiscientos dólares. En una toma de embarcación puede ganar hasta ocho mil.  Así, de alguna manera, podemos empezar a entender sus motivaciones.


[1] http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article1464

[2] http://www.kaosenlared.net/noticia/pirateria-somalia-nacio-para-proteger-pais-saqueo-occidental

[3] Ibíd. Kaosenlared.net

[4] Ibíd. Kaosenlared.net

[5] https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html?countryName=Somalia&countryCode=so&regionCode=af&rank=213#so

El Rolex del Che

En búsqueda de un perfil diferente de este icono de la humanidad, adentramos a conocer qué reloj usaba y sus razones. Abandonemos los efectos de los pensamientos a priorísticos que signan al hecho como un fiel símbolo del capitalismo.  El reloj del Che era un Rolex, ¿y qué con eso?

No se trata de un orgullo, ni tampoco algo de que avergonzarse; pero ni algo siquiera para desconfiar de cualquier tipo de valores: Ernesto “el Che” Guevara usó durante largo tiempo un reloj Rolex en su muñeca –en algunas fotografías emplazadas en el mausoleo construido en las afueras Vallegrande, donde fue enterrado en secreto por la CIA y las FF.AA. bolivianas, aparece con uno en cada muñeca-. Las primeras imágenes que lo retratan llevándolo fueron tomadas recién luego del triunfo revolucionario en Cuba. El día en que cobardemente lo asesinaron aún lo tenía consigo.

Se trataba de un modelo llamado GMT-Master[i] especialmente diseñado para visualizar dos husos horarios en simultáneo, con posibilidades de sumersión fiables y un movimiento de máquina de carga automática perpetuo.  Hoy día muchos relojes gozan de todas estas cualidades, pero como es de suponer, a fines de la década del ’50 aquellas eran especificidades inusuales en el mercado de relojería. Además el vínculo relojería-fuerzas de combate no es algo falto de comprobación: desde la Primera Guerra Mundial se venían fabricando elementos de precisión de medición del tiempo específicamente para quienes se encontraban en el frente del combate armado.

Historias de cómo Ernesto llegó a hacerse con el Rolex abundan –en muchas ocasiones potenciadas por el hecho que en contemporáneo Fidel Castro hacía uso de dos Rolex en la misma muñeca, uno marcando las horas de la Habana y el otro, las de Moscú.[ii]-, una menos segura que la anterior. Que lo expropió de una familia de altos burgueses en Cuba. Que se trató uno de tantos obsequios recibidos. Pero esto es lo de menos. La mayor crítica que desde este punto surge la auto-resumen en “comunismo para las masas, capitalismo para los jefes”[iii]. Bien retrógrado, tendencioso e ignorante, el ataque ciego desconoce las diferencias de grado en cuanto al significado social que podía tener Rolex en los ’60, el precio de los relojes y su posible utilización como herramienta específica en ciertas circunstancias.

En 1959 el precio de un Rolex GMT-Master era de u$s230 -muy similar al de marcas como Seiko o Longines-, mientras hoy día el precio en Argentina del mismo modelo es de u$s9200.-. Alguno podrá sospechar de algún truco escondido en los cambios inflacionarios, a eso vamos ahora: una Coca-Cola pequeña a fines de los ’50 costaba 5 centavos de dólar, hoy día en nuestro país está en general cerca de redondear un dólar. La inflación que sufrió una Coca-Cola pequeña en cincuenta años es del 2000%. El usar un Rolex hoy ya es un símbolo de alta burguesía de forma indudable, pero no debe necesariamente haber sido así siempre, en cincuenta años alcanzó un porcentaje inflacionario mucho mayor que un producto de consumo masivo como la Coca-Cola, ¡se trata de un 4000%! Este pequeño análisis concluye pidiendo razonamientos que sean históricos, no tan cargados de valoraciones presentes.

El Che lo conservó hasta sus últimos días, hasta que uno de los agentes de la CIA que formaban parte de la misión para terminar con la vida del revolucionario, Félix Ismael Rodríguez Mendigutia –cubano, solo por nacimiento-, tomó como propias las últimas pertenencias de Guevara antes de ser fusilado en La Higuera, Bolivia. Entre ellas una pipa y el Rolex del que estuvimos hablando. Lo utilizó como trofeo durante largo tiempo, en repetidas ocasiones documentado[iv]. Hoy se desconoce el paradero específico de la pieza.


[i] http://precisiontime.blogspot.com/2010/06/vinatge-watches-rolex-gmt-master-ref.html

[ii] http://rolexblog.blogspot.com/2008/06/fidel-castro-rolex-watch-fanatic.html

[iii] http://rolexblog.blogspot.com/2008/11/castro-took-cuba-while-wearing-his.html

[iv] http://www.lafogata.org/che/nuevos/che_felix.htm

La dignidad nunca jamás se negocia

Por Fidel Hernández, desde Mali
El Hombre de las lealtades inquebrantables se sienta y mira. Ya sabe qué va a decir, qué le van a contestar y cuál será la reacción generalizada. Lo sabe porque ya pasó mil veces por situaciones semejantes, en las que las miserias de la sociedad de la que es parte afloran como si fueran una catarata incontenible.
El Hombre de las convicciones inclaudicables avanza hacia el micrófono y se explaya en argumentos que dejan atónitos y adormecidos a los buscadores de titulares precoces: no va a continuar en el cargo que lo puso en el lugar de héroe de buena parte del pueblo chileno. La certeza de no poner su enorme capacidad de entrenador al servicio de los intereses de los poderosos lo obliga a la renuncia; la necesidad de no quebrar los principios morales lo ubica afuera de la gloria que ofrece el mercado; la imposibilidad de ser parte de un proyecto que se encuentra en las antípodas de sus ideas lo lleva a dar un paso al costado.
El Hombre de las justicias intensas no tiene dudas. Ninguna decisión es tomada al azar ni privilegiando egoísmos personales. El individualismo hegemónico le cuestiona dejar escapar el tren del triunfo, exactamente ahora, cuando los triunfos lo habían subido allí más que nunca. El conoce bien que el triunfo conducido por el español Jorge Segovia y los suyos huele mucho más a derrota de mayorías que a victoria colectiva. Parece lógico: si nunca tuvieron problemas de insomnio por enriquecerse con el sudor ajeno, no aparecen motivos claros para creer que desde el manejo del fútbol chileno vayan a poner a la solidaridad como eje de sus resoluciones.
Al Hombre de las noblezas ideológicas no lo asusta que lo acusen de loco o de caprichoso. Está seguro de que no hay locura más grande que sostener, como hacen los que se creen los dueños del fútbol y de todo, que el éxito y la felicidad son sinónimos. Está también convencido de que caprichoso es considerar, como piensan Sebastián Piñera y sus colegas empresarios, que el fútbol o la vida tienen sentido como una excusa para que la alegría sea un privilegio de pocos.
El Hombre de las honestidades profundas se levanta de la silla después de hablar más de dos horas consecutivas. No está cansado del todo, tiene la voluntad intacta y la conciencia limpia. Hace lo que cree y no hace lo que no cree. Y entre lo que no cree están los discursos que comercializan la vida humana. Sin negociar lo innegociable, la dignidad está a salvo.

El hombre que echó a Bielsa

Segovia es el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Chilena. Su llegada hizo que Bielsa renunciara a su cargo. Potencializando la privatización de la pelota, este empresario tiene un enorme curriculum en el mundo de los negocios.

Jorge Segovia bajó de su avión en pleno Santiago de Chile y empezó a lanzarse con voracidad frente a todo lo comestible para el mundo de los negocios: la educación, el fútbol y la privatización de los clubes. Ahora el que lo sufrió fue Marcelo Bielsa, quien tuvo que renunciar luego de conseguir la mejor campaña en los últimos 50 años del país trasandino, luego de que las políticas que impulsa el empresario español se impusieran por sobre el deseo del pueblo.
El empresario español Jorge Segovia fue electo como presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) de Chile por seis votos de diferencia. Como ya había anunciado días antes, Marcelo Bielsa renunció a su cargo de director técnico de la Selección Chilena al no poder seguir con la conducción que tan buenos resultados, tanto deportivos, sociales y económicos, había conseguido para ese país de la mano del anterior mandatario, Mayne Nicholls.
Las políticas privatistas chilenas se empezaron a ver por el 2006 cuando el por entonces senador y hoy presidente Piñera, impulsara la conversión de los clubes en sociedades anónimas. El impacto fue tan profundo, que el negocio se posó por encima del sentimiento y de la pasión, que generó que el fútbol chileno se rodeara de empresarios que tenían la intención de comprar equipos completos.
Marcelo Bielsa revolucionó al fútbol chileno, sin lugar a duda. De clasificarse últimos en las eliminatorias para el mundial de Alemania 2006, a lograr un segundo puesto histórico posándose por encima de Argentina. Sin escalas. Junto con su dirigencia hicieron un trabajo serio, de formación y construcción de estadios y transparencia. El Loco Consiguió que se hablara de su equipo en  todos lados, que tuviera una digna participación mundialista, nunca renunciando a su idea e ideología de juego vertiginoso, pero cayendo frente al campeón del mundo y con Brasil.
Pero para el mundo de los negocios no importó esta mejoría notable. No interesó porque no fue reelecto el presidente que multiplicó por cuatro el valor de la ANFP, Mayne Nicholls, ni que más del 80 por ciento de los chilenos quisiera la continuidad del loco, ni los banderazos ni los pedidos de los jugadores. El negocio de las asociaciones anónimas siguió su rumbo, y con Segovia a la cabeza, lograron aplastar el sueño, como lo venía haciendo antes de este desenlace.
En la elección ocurrida, Segovia  y Mayne Nicholls tuvieron la misma cantidad de clubes que votaron por cada uno de ellos: 16. Pero luego de la reformulación chilena, los votos de los equipos de primera pasaron a valer doble, y al tener doce equipos de primera Segovia, se impuso por sobre el anterior mandatario, que obtuvo 10 de la segunda.
Segovia llegó a Chile hace diez años como empresario de la educación, según se hacía llamar, donde quería invertir en ese tipo de políticas. Su entrada al mundo del fútbol llegó de la mano de la “ley Piñera” de 2006, donde los clubes pasaron a ser sociedades anónimas y en donde encontró el hueco para negociar.
Allí, empezó a adueñarse de clubes. El primero fue en mayo de 2008, Unión Española. Luego le llegó el turno a la Organización Internacional SEK, que posee universidades y colegios en varios países. Su asesor para todo este tipo de actitudes es un viejo conocido, el presidente del Real Madrid: Florentino Pérez, con quien se reúne habitualmente para discutir de negocios.
Piñera fue de los primeros en aprovechar la maniobra de las sociedades anónimas, se adueñó de Colo Colo, y lo convirtió en Blanco y Negro S.A. Siendo presidente, anunció, a su vez, el “compromiso” de su gobierno para remodelar el estadio donde juega el Everton y Wanders, casualmente dos clubs que votaron por el opositor a Bielsa, mientras que diputados opositores le siguen denunciando que no se desprendió del 12 por ciento de las acciones aun después de ser electo y que su  consuegro posee el 24,5 por ciento.
 Segovia dirigirá el fútbol chileno hasta el 2014, aunque la ANFP está discutiendo una modificación de sus estatutos para extender a cinco años los períodos de sus directorios. A tal punto el negocio formaba parte de sus venas de este empresario, que litigó en España con su padre para poder explotar la marca familiar, llegó a pedir que lo declaren loco.
Bielsa había firmado hasta 2015 luego de la buena labor durante el mundial de Sudáfrica, pero los clubes grandes, las sociedades anónimas que tienen como accionistas a los empresarios más importantes de Chile, aseguraron que iba a haber un cambio estructural y que el vencedor iba a ser Segovia y así fue.
No importó tampoco que durante la gestión de Mayne Nicholls se ordenaran las finanzas del fútbol chileno, se organizaran las competencias femeninas, se mejoraran las de series menores y se construyeran o remodelaran nueve estadios, había que hacer ese tan ansiado “cambio estructural”.
 Bielsa, siempre siendo leal a una causa, afirmó que no podría trabajar junto a Segovia, cuyo programa incluye lograr realizar en Chile el sistema «draft», que se utiliza en México para negociar jugadores, que según el Loco denigra a los jugadores. Fiel a sus principios también lo criticó por descalificar a los hinchas que lo apoyaron, argumentando que, como ellos no votan, sus argumentos no sirven.
Ese es Segovia. Ese es Bielsa. Dos hombres que van por caminos muy diferentes de la vida: uno elige el negocio, otro resalta los valores de la igualdad y el compromiso. Por eso El Loco se fue, por eso no pudo aguantar seguir estando en el lugar que tan feliz lo hacía de dirigir y tan contento dejaba a los miles de chilenos que en vez de disfrutar viendo pasar billetes, festejan el buen juego de su equipo.

Tras el trasplante, la pasión

En el Cenard se hicieron los Juegos Latinoamericanos para trasplantados. Atletismo. Juegos de Pelotas. Concentración plena. Una búsqueda desde el deporte para seguir integrando.
La pista está caliente. Las zapatillas técnicas y, por lo tanto, veloces pisan fuerte en cada andarivel y, así, en una mañana despejada y en familia se desarrollan los Juegos Latinoamericanos para Trasplantados en el CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo). Son una familia y no bastan más de 15 minutos para darse cuenta, para ver esos abrazos latinoamericanos tan espontáneos como afectivos. Se conocen hace poco, quizás 2 o 3 días, pero se quieren, se quieren tanto. Hay unión y compañerismo visible. Es agradable y la pista, de goma roja, sigue calentándose al rito de las marchas, carreras y con la inobjetable, permanente y cálida mirada del sol mañanero.
Se desarrollan todo tipo de deportes, menos los de contacto, para evitar golpes en las cicatrices y fragilidades que deja un trasplante de órgano. De todas las edades, de todos los países, todos trasplantados de algún órgano, todos contra todos, compiten y se ríen, disfrutan. Como quien espera largamente una fecha, y luego de dos años, llega y lo siente a pleno, sin muecas, ni peros, ni lamentos. Se encuentra cualquier cantidad de personas, de deportistas, que inevitablemente e incondicionalmente te miran y sonríen. Hablan con fraternidad y se muestran dispuestos a contar su experiencia para que sirva de algo, para que pueda reciclarse, una y otra vez, y dejarle algo a alguien cada vez que la cuentan. Es así como nos encontramos con Pipo. A simple vista, un tipazo. Atiende con amabilidad impensada y responde cada pregunta, detalla y reflexiona. Pipo tiene una característica distintiva del resto. Es competidor y entrenador simultáneamente. Empleado por ADETRA (Asociación Deportistas Trasplantados Republica Argentina) y Ministerio de Deportes para entrenar a chicos que alguna vez sufrieron lo mismo que él, un trasplante. A su vez, compite desde los 18 años, cuando debieron trasplantarle un corazón de urgencia. Pipo dice: «A mi me trasplantan hace 15 años. Era un pibe de 17 que hacía mucho deporte, y en eso, me tuvieron que operar de urgencia. Pregunté si podía seguir haciendo deporte y me dijeron que sí. La traba más grande fue empezar a hacer deporte, porque no hay información de cómo hacerlo. Después lo que cuesta, es la rehabilitación. Fue 1 año entero de recuperación en donde llegue a pesar 50 kilos, cuando antes de la operación pesaba 68. Figurate que 5 meses antes yo subí el volcán Lanín, y después, caminaba dos cuadras y tenía que volver en taxi ¡por dos cuadras! A los 18 años, eso es lo más duro. Depende fundamentalmente de cómo te lo tomes, si te amargas y te encerrás, te vas enfermando mucho. La otra es despegar y bancarte la que te toca para conseguir los objetivos de la vida, en mi caso, yo quería volver a ser el de antes, no perderme el deporte. No somos ejemplos de nada, me siento uno más y ahí está el triunfo, la clave. Sentirte y no auto discriminarse, con los recaudos necesarios que tiene ser trasplantado, como tomar las medicaciones, las 24 pastillas diarias. Sin duda es un antes y un después, te cambia la vida, la manera de verla, aprendes a disfrutar cada día plenamente. Pero sigue, la esencia sigue, las ganas que les pones a las cosas, el estilo de vida que elegí de chico, el de entrenador, sigue en pie.» Pipo habla con fuerza, con amor, sus 16 años de trasplante los vivió plenamente, es maravilloso, contagia. Pipo es parte, participa y, por supuesto, entrena a sus queridos deportistas: «Entrenarlos es muy especial, debe ser más individualizado de lo normal. Todos son distintos y el entrenamiento debe estar adaptado a cada uno. Son personas que le ponen mucha energía a su vida. Vienen y compiten a pesar de que, quizás, no estén en nivel para hacerlo, pero lo hacen igual, porque tienen ganas de vivir. En el proyecto nacional de deporte y salud, se logran estas cosas. Tenemos un lugar e incentivamos a hacer deportes para romper con el tabú de que el trasplantado no puede hacerlo. Trabajando constantemente con los médicos que apoyan este proyecto. Se puede mejorar, por supuesto, no haría mal mas apoyo económico para ir a competir afuera, y que este proyecto se haga a nivel país. Y por sobre todo, que los médicos no tengan miedo de decir que se puede hacer deporte.» Cagones, ignorantes, o acaso, negligentes, algunos médicos privan a muchos con consejos falsos. Ellos lo hacen, ellos siguen. Se puede.
A media mañana, la pista arde. Las botellas de agua se vacían, las remeras se empapan de sudor. «¡Dale Negro, dale!», «Vamos hermosa, fuerza», «Falta poco, aguanta, dale que se puede». Es maravillosamente permanente el aliento de unos a otros. Es asi, si no compiten, se alientan. Unos a otros. Una vez más, en esta clase eventos, no se observa ni un rostro derrotado. Ella está llegando, última, bastante lejos de los demás. La hinchada la alienta como si estuviese por ganar la medalla dorada. Es impresionante, llega a la meta, tarde, pero llega, y rompe en llanto alegre. No hay perdedores, las metas se cumplen, la gente está feliz, y ahí está la victoria.
Elida, argentina, mujer de 74 años, trasplantada de hígado desde los 64, es ella; él es Gastón, uruguayo noma, loco por Peñarol, completamente loco, trasplantado de riñón desde los 14 años, va por los 30 y compite en todas las olimpiadas desde el 99. Son visiblemente diferentes, son notablemente iguales, y no por el trasplante, por la actitud, por la sonrisa. Ella cuenta: «Para mi el deporte es la vida, la vida entera. Mi vida antes del transplante era horrible, tenía una picazón tremenda, no paraba de rascarme, la bilirrubina me daba por las nubes y no podía hacer nada. Me mandaban a dermatólogos, me daban corticoides, cuando esa, claramente, no era la solución. Fue horrible, la pasaba muy mal, quería dormir para siempre, con eso te digo todo. Después llego el trasplante y me cambió la vida. Yo empecé a hacer deporte después de la operación y eso mi vida. En definitiva, hay que donar órganos, es fundamental para la vivir, es lo más importante.» Donar órganos da vida, literalmente. Elida «volvió a nacer». Es impactante, rozaría sensacionalista, pero en esa pista, en esos ardientes andariveles, la emoción rompe, te rompe. Él, futbolero por definición, alegre por el deporte, juega el picado felizmente con los amigos de siempre, y compite en lanzamiento de bola. El uruguayo dice: «Te cambia todo. Después de todos los pensamientos típicos que se resumen en el «¿porque a mi?», viene las ganas de seguir. El momento más duro es la diálisis, estuve 25 meses en ese proceso, es la etapa previa al trasplante. Es así como el trasplante se transforma en una liberación. Por suerte en Uruguay funciona muy bien todo, estamos muy conformes. Estamos muy contenidos, ya sea en el instituto de donación de órganos, o en la ONG que nos contiene como deportistas trasplantados. Años atrás, este espacio era un agujero negro. La figura del trasplantado no estaba contemplada. No éramos ni chicha, ni limonada. Recién ahora, se esta trabajando para darnos una figura legal y representativa en la sociedad. Tenemos un Estado que yo lo siento contemplativo y es por eso que seguimos en el deporte. Es maravilloso el deporte, cuando entro al CENARD se respira ese airecito, te sentís muy bien. La clave está en ir rompiendo mitos, en ir fomentando y darle figura a nuestra condición. En eso los médicos son fundamentales. Allá, al principio, muchos doctores eran reacios a la práctica del deporte, en las primeras olimpiadas había muchos que no te firmaban el apto medico, no se animaban. Por suerte, pasan estos eventos y eso se va rompiendo, y se van dando cuenta que se puede, y no solo eso, ayuda para tener una vida más sana. Se está avanzando mucho, estamos tomando otro lugar. Hace un tiempo, hasta costaba conseguir trabajo para el trasplantado. Estamos cambiando, nos sentimos parte de todo esto. Somos uno más.» Darío termina de hablar y se dirige a lanzar la bola. Se prepara, con su camiseta aurígera, avanza y tira. Las manos se rompen, los aplausos truenan y su hijo grita «¡Bien pa!»
Las medallas se van entregando, la pista suplicante va adquiriendo algo más de pasividad. Ha sido testigo de tanta pasión, alegría, compañerismo. Está exhausta. Ellos, se van yendo, dejándole las últimas pisadas calientes, caminan abrazados, contando chistes, cargando, cantando. Trasplantados son, pero no es lo que los une. Tras eso hay una fuerza, unos huevos y una alegría que son in disimulables.
Contagia. De eso se trata.
* Si querés registrarte como donante, comunicate con el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) llamando al 0800 555 4628 o visitando su sitio Web:  http://www.incucai.gov.ar/home.do .

Discusiones de la pelota: la técnica

Todos nos preguntamos por qué contamos con pocos jugadores de buen rendimiento técnico en el fútbol local.
El fútbol es un deporte de confrontación directa, todos pueden intervenir adentro del mismo terreno. Por este motivo es tan difícil que uno de los equipos pueda mantener con tranquilidad la posesión del balón para llegar rápido y con sorpresa a situaciones de gol, entre otras opciones atractivas.
Encontramos como obstáculos a la  presencia cercana de los rivales, las inclemencias del tiempo, el estado del campo, las dimensiones del terreno, la presión de la parcialidad, de entrenadores y de los familiares que pretenden asegurar rápidamente su futuro económico con las ganancias del joven jugador, la trascendencia del partido, la táctica defensiva del rival, etc.
La técnica del futbolista  no es algo indefinido. Incluye elementos como el pase y la recepción, los golpes de cabeza en ataque y en defensa, los tiros al arco y las habilidades del arquero para atajarlos, la capacidad para conducir y maniobrar rápido con el balón, la efectividad en la marca sobre el rival, etc.
Es evidente que hoy deben resolverse las situaciones del juego con mayor prontitud mental y física que años atrás. Acciones veloces dificultan la precisión técnica, los pases deben ir con más fuerza para no ser interceptados, la recepción debe ser acompañada por rápidos movimientos corporales que permita continuar con la acción ofensiva, la conducción y gambeta den ser veloces y audaces, los golpes de cabeza  requieren de buena dirección, la mejor capacidad de anticipación  mental es imprescindible, una alta resistencia física y psicológica para mantener la precisión técnica es cada día más necesaria, etc.
Para jugar en las mejores ligas este marco dificultoso exige un elevado nivel de dominio de las técnicas, cuya expresión depende de la participación de suficientes capacidades intelectuales, físicas y psicológicas.
La técnica es un aspecto muy importante en el rendimiento de cualquier futbolista. Cuenta con una ventaja, puede entrenarse desde la infancia. Y no seamos tan exigentes, cada puesto requiere solo de algunas destrezas bien dominadas. Tanto los defensores, los mediocampistas y los delanteros necesitan manejar aquellas técnicas que les permitan resolver bien y con frecuencia sus funciones. Son las que al menos se deben perfeccionar a los largo de la práctica deportiva. Por ejemplo los defensores necesitan saber barrerse, tener capacidad de quite, rechazar con ambos pies y cabeza, los medios deben conducir a velocidad, pasar el balón a diferentes distancias con precisión, saber despojar del balón al rival, los delanteros tienen que manejar diferentes disparos al arco con rapidez y potencia desde posiciones variadas, etc.
Lograr estas virtudes necesita de planificación, organización, trabajo preciso,    constancia  y paciencia. Solo los muy talentosos se perfeccionan más rápido, lo que significa alcanzar un alto dominio de algunas técnicas antes de los 25 años de edad. Los demás necesitan más tiempo de una adecuada preparación.
Nuestros mejores jugadores cumplen esas edades en el extranjero y los que quedan en el país no han tenido el tiempo necesario para desarrollar sus técnicas para la competencia.
A tal fin es importante pero no resulta suficiente estar con la pelota todo el día. Poco se va a lograr si los ejercicios no están orientados a un claro objetivo técnico. No cualquier actividad futbolística permite el aprendizaje de un determinado elemento de la técnica.
Al gusto argentino de varias décadas atrás le alcanzaba con las técnicas desarrolladas en el potrero en forma libre durante más de 10 horas semanales.
Hoy tenemos más problemas que antes para desarrollar la técnica del futbolista. Quedan muy pocos potreros en el país, nuestros niños y jóvenes dedican menos horas a jugar libremente al fútbol por la existencia de inseguridades y atractivos entretenimientos hogareños, el tiempo y la exigencia de  los entrenamientos de la técnica por lo general no son suficientes para un fútbol de alto nivel, y se le da más importancia al resultado del partido que al desempeño en el mismo.
Su desarrollo necesita de varias horas semanales. El dominio de cada técnica depende de la realización de miles de repeticiones de calidad.
Sobre todo en las principales etapas como son la infancia y la juventud los juegos y ejercicios de preparación para el partido del fin de semana no son suficientes para el aprendizaje técnico.
Por lo general no se le da la trascendencia necesaria  al entrenamiento de la técnica del futbolista, ni los comentaristas al analizar las acciones de un partido, ni muchos entrenadores en sus sesiones.
En el profesionalismo local nuestros jóvenes futbolistas asumen grandes responsabilidades competitivas que no pueden superar convenientemente por insuficiente dominio de las técnicas,  a veces por no haber tenido los años de preparación conveniente y en otros casos  por no haber entrenado de manera adecuada.
Es hora de plantearse elevar la capacidad técnica de nuestros jóvenes futbolistas para que puedan participar con mejores perspectivas en las competencias nacionales e internacionales.
Si no puede ser parte de la política deportiva del país al menos los clubes deben desarrollar planteos metodológicos claros y sencillos que permitan el desarrollo de cada fundamento técnico del fútbol de acuerdo a edades y niveles de dominio.
* Colaboración especial del profesor Carlos Borzi, preparados físico de la reserva de Boca, para NosDigital

Novedades de Sahara Occidental

Los atropellos continúan en el norte de África aunque no lo escuchemos a diario, Marruecos reprime los embates de libertad de todo un pueblo. Te acercamos las noticias desde donde no dejan llegar noticias.
Lejos, bien lejos del calor del Sahara Occidental, en Nueva York, la ONU intentaba sentar en un mismo escritorio a representantes de Marruecos y del Frente Polisario para, una vez más, como lo viene haciendo en los últimos veinte años, tratar el referéndum que resuelva la soberanía en ese territorio. En El Aaiún, la capital de la República Saharaui, fuerzas ocupantes marroquíes comenzaban un brutal ataque al campamento de Gdeim Izik, donde más de 20.000 saharauis habían instalado sus jaimas (tiendas) para reivindicar sus derechos. El alto el fuego había cesado. La limpieza étnica volvía a la carga.

65 camiones cisternas antidisturbios repletos de soldados, helicópteros que sobrevolaban el campamento lanzando gases lacrimógenos, agua caliente y bengalas explosivas que atemorizaban a la población; tractores que derrumban las puertas de las casas saharauis para poder llevarse a la gente y colonos marroquíes que se suman a las fuerzas represivas: esas fueron algunas de las escenas dramáticas que se vivieron en el campamento de El Aaiún. A más de 15 días del ataque, la ciudad sigue bajo el estado de sitio, rige el toque de queda y allí mandan las fuerzas ocupantes. “Se ha generado una situación de catástrofe a consecuencia de la represión y la violencia con la que Marruecos ha reprimido. Cada vez hay mayor incertidumbre porque no hay cifras oficiales de muertos ni de detenidos. La población Saharaui en esa ciudad está en estado de shock. Hay personas desaparecidas que se piensa que se pueden haber perdido en el desierto, o que están en cárceles sin identificar, o han sido asesinados. Calculamos no menos de 40 muertos”, cuenta a Nos Digital Hash Hamed, el ministro encargado de las relaciones con países latinoamericanos del Frente Polisario.

La única versión que llega es la de las fuerzas ocupantes. Los saharauis que se deben encargar del relevamiento de datos, de la difusión, de la localización de las personas asesinadas, desparecidas o detenidas son los mismos que han sido asesinados o están desaparecidos o detenidos. Y los que tuvieron suerte al momento de la represión, ahora no pueden salir de sus casas por el miedo. Tampoco pueden llegar periodistas extranjeros, porque Marruecos no los deja entrar, al igual que a algunos integrantes del parlamento europeo que se acercaron hasta la zona. No quiere testigos. Tampoco dejaron que los cascos azules salgan del cuartel de paz que tienen en el territorio, como quisieron hacerlo apenas se escucharon las primeras explosiones y los primeros gritos. Recién el 20 de noviembre, a casi dos semanas del ataque, una vez que ya se limpió la escena del crimen, pudieron ingresar dos periodistas españoles.

Según un parte oficial del estado marroquí, han muerto durante la ocupación del campamento de El Aaiún 11 efectivos de su policía. ¿Cuántas víctimas, entonces, habrá entre esos 20 mil pobladores del jaimas que, infedensos, desarmados, sufrieron el ataque marroquí? Aun se desconoce la cifra oficial.

¿Qué es Sahara Occidental? Es un pequeño país africano, frente a las Islas Canarias españolas, que en 1976 se emancipó de España. Pero apareció otro colonizador. No era europeo, sino su vecino Marruecos. El Frente Polisario proclamó la independencia saharaui hace más de 30 años, y creó el estado de la República Árabe Saharaui Democrática -reconocida por tan sólo 85 países-, que sigue bajo ocupación marroquí.  El Frente nació en 1973 y durante más de una década utilizó la vía armada para la emancipación de su pueblo de la conquista extranjera, ya sea española o marroquí. Hace dos décadas aceptó el alto el fuego que propuso la ONU como parte de un arreglo que incluía un referéndum en el que la población iba a definir la soberanía del territorio, lo que marcaría el fin de la ocupación de Marruecos. 20 años después, el referéndum aún no se concretó. El alto el fuego, después del reciente y terrible ataque marroquí, tampoco. Por eso la situación es crítica. Así lo reconoce Hash Hamed: “Llevamos 20 años confiando en la misión de paz de las Naciones Unidas, que ha venido posponiendo una consulta popular. Creemos que no cumplieron por la alianza estratégica de Francia con Marruecos. Después de esta catástrofe humanitaria, de este silencio sospechoso de la comunidad internacional, no se descarta que ante la más mínima chispa vuelva la tensión y el acuerdo se desarme”.

Notas anteriores relacionadas:

Sahara Occidental, la causa
Explicaciones del colonialismo 2.0
Declaración de solidaridad con el pueblo saharaui

Hasta nunca, hijo de puta.

Murió el genocida Emilio Eduardo Massera. ¿Festejar? Logró gambetear el castigo, de nuevo. Esta vez no será escapando de la prisión domiciliaria y posando a pura risa para la foto en el barrio cerrado, pero si salvándose de una perpetua podredumbre entre rejas con sus colegas de muerte. El cadáver finalmente ha muerto, mientras todas sus víctimas no paran de renacer a través de los viejos surcos.
Redacción Sociedad.
____________________________________________________________
HASTA NUNCA*
Que se lleven tu nombre
basura
que se lleven tus restos
que los escondan
que los olviden.
Que no envenenen la tierra
sembrando tanto odio
de tu cuerpo.
Que no profanen
el santo templo de
las costas rioplatenses
sagradas de patriotas
ausentes.
Que no glorifiquen
tu sangre
si estás teñido
injustamente de
la de verdaderos
combatientes.
Que no te hagas el estúpido
pero ya es tarde.
Que no justifiques lo injustificable
pero ya es tarde.
Que no te mueras
que la sufras mucho, basura
pero no, ya es tarde
Massera asesino
bien muerto estás, hijo de puta.
*Del blog El Nudo

Carta de un trabajador

Carta escrita por un trabajador del Colón al actual director general del mismo.

Buenos Aires, 18 de marzo de 2009

Sr. Pedro Pablo García Caffi:
Mi nombre es Diego Cosin, me desempeño en el Teatro Colón desde hace cuatro años como productor del programa “Al Colón” que se emite por canal 7. Me permito el atrevimiento de escribirle por este medio puesto que me pasó su dirección de correo electrónico Walter Morales, productor del programa del canal 7.
Por razones que son de dominio público y en mi carácter de contratado 959 de este teatro, hace una semana fui citado por el ministerio de Salud, y el día miércoles me tengo que presentar a trabajar, como administrativo, en el Hospital Durand.
Sin embargo Walter Morales me sigue pidiendo que colabore con el programa en la edición del mismo y en las futuras grabaciones. Me solicita además material de archivo para encauzar la programación del ciclo, por lo menos hasta que se nivelen las producciones nuevas y la programación de óperas conciertos y ballets del mismo.
Mi experiencia en televisión cultural es amplia en programación y producción . Trabajé en VCC programando el canal Bravo, en Cablevisión programando y produciendo ciclos como “A título personal”, con Víctor Hugo Morales. Luego fui programador de Canal (A) y de Film & Arts hasta el año 2006, cuando ingresé al Teatro Colón, como productor del ciclo ya mencionado y en el área de Prensa y Comunicación.
Tengo además estudios en la carrera de Historia del Arte (UBA) y soy egresado de la carrera de Régie, del Instituto de Arte del Teatro Colón. Además soy director teatral, labor que vengo desarrollando desde hace más de 20 años.
Cómo Ud. podrá imaginar, debido a mi formación y largos años de experiencia, deseo continuar con mis tareas de producción del programa “Al Colón”,
Por todo lo expresado me atrevo a dirigirme a Ud. con la intención de que revea mi particular situación. Le paso mis números de teléfono y de contacto. Y de la pagina web de mi último espectáculo, donde además de datos míos podrá encontrar criticas del mismo.
A la espera de una respuesta favorable, lo saludo muy atentamente.